martes, 18 de diciembre de 2018

" FELICITACIÓN NAVIDEÑA 2018".


                                                      TARJETA DE FELICITACIÓN
       

   Como todos los años, deseamos a todos nuestros lectores  una " Feliz Navidad ".

Nuestra tarjeta de felicitación  corresponde a una fíbula de oro circular, donde  se representa la Adoración de los Reyes Magos. En la parte superior e inferior de la escena, grabado en griego, letra capital se lee :
                                               
                                            " Santa María ayuda a quién lo lleva. Amén."

La antigüedad es tardía, finales del siglo VI, se encontró en la Granja del Turuñuelo, Medellín ( Don Benito (comarca), Badajoz).

 FOTO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

El cuerpo principal de la pieza está decorada en la parte central, mediante la representación de la adoración de los Reyes Magos, la Virgen sentada en el trono o silla de alto respaldo  aioya sus pies en un escabel; su cuerpo de perfil, rostro de frente nimbado, mata y túnica de numerosos pliegues. En su regazo sostiene al Niño, tambien nimbado y con su diestra levantada- Sobre la cabeza del Niño, estrella de ocho puntas- Los tres magos se acercan por la izquierda; visten pantalón oriental y clámide.
Una inscripción en letras capitales griegas se distribuyen en la zona superior e inferior. bajo el disco lámina lisa con dos anillas en el extremo, de donde arranca la aguja. Falta un sector triangular de la lámina. En la zona opuesta, resto de la cama de la aguja.
Diametro = a 5 cm. Grosor = 0,50 cm.

                                                            " FELICES FIESTAS"

José Antonio Pajuelo Jiménez.
                                                           " CREANDO CULTURA"


lunes, 3 de diciembre de 2018

EL DIOS PAN

Si hay algo que me ha llamado siempre la atención, es esta figura que se encuentra en Plasencia, a la que no encuentro significado en la historia de nuestra ciudad. Es una figura  de granito, de un ser de aspecto mitad humano, mitad animal, sus piernas no son piernas sino robustas patas finalizadas en pezuñas hendidas. se encuentra sentado y  tocando la siringa. Se trata del dios Pan, de sus frente partían dos cuernos que le daban un aire bestial


HISTORIA DEL DIOS PAN: MITOLOGÍA GRIEGA

Pan (mitología del Griego "Todo"). Como deidad, representa a toda la naturaleza salvaje. 
De esta forma  se le atribuía la generación del miedo aterrador. De ahí la palabra pánico que, en principio, significaba el temor masivo que sufrían las manadas y rebaños ante el tronar y la caída de los rayos.

Según cuenta la historia, lo primero que Pan escuchó en su vida fueron los gritos de horror de su  madre, la hija de Driope, al ver la criatura que acababa de dar a luz. Hermes que era el padre del nuevo dios, lo envolvió en una piel de liebre y lo llevo al Monte Olympo, para que los demás dioses se regocijaran con su visión. Sus risas burlonas lo rodearon durante los primeros momentos de su existencia.
Al crecer, pan se convirtió en un forastero, por su naturaleza especial le hizo vivir fuera del Olympo, haciendo  de los bosques , las cuevas y las fuentes de la Arcadia " región de la antigua Grecia", Pan nunca escuchó los lamentos de los héroes ni les ayudó a realizar sus vanas ambiciones. Solo los pastores y cazadores podían obtener su auxilio.

Hasta el mediodía cuidaba de sus rebaños, sus animales y sus colmenas. Entonces  se echaba a dormir bajo la sombra de un árbol o al frescor de una fuente, Por las tardes se escondía entre la vegetación con prodigioso sigilo para espiar a las ninfas o las perseguía aprovechando su extraordinaria capacidad para correr y saltar por los peñascos. En realidad estaba siempre invitado a las fiesta que organizaban.
A pesar de su aspecto semi-animal, Pan fue un exitosos seductor de las ninfas. Entre sus victimas se contaron Eco (la futura enamorada de Narciso), Eufema (la nodriza de las Musas) y Selene a la que engañó disfrazándose con una piel de cabra e invitándola después a que montase en su grupa. Se jactaba además de haber copulado con todas las Ménades (seres femeninos divinos en estrecha relación con el dios Dionisio o Baco)..

Fotografia extraida de imágenes de Internet.

Pero Pan, también sufrió fracasos amorosos, no pudo obtener a las ninfas Pitis y Siringa, por mucho que las persiguió. Para huir de su acoso, la primera se transformo en pino y la segunda en cañaveral. del pino que había sido Pitis, Pan tomo una rama con la que confeccionó una pequeña corona, del cañaveral cogió una caña  con la que fabricó la primera flauta de las conocidas como "Flauta de Pan" o siringas.( Instrumento musical de viento formado por una serie de pequeños tubos de desigual tamaño unidos en paralelo y generalmente ordenados de mayor a menor, que se toca colocandola paralela al cuerpo y soplando por la parte superior de los tubos).


Según cuenta Heródoto, unos de los dias antes de la Batalla de Maratón, un mensajero ateniense que volvía a pedir ayuda a Esparta encontró al dios Pan, este le prometió que vencerían a los persas. Tras ganar la batalla a causa del súbito pánico en las filas enemigas, fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el estado. Se decretó en su honor una fiesta anual donde se realizaban carreras de antorchas," las lampadedromias ", estas tenían lugar durante las Teseas, las Hemeas, las Bendideas, Las reglas se modificaron y las carreras a veces fueron individuales, o con jinetes o niños. Han durado hasta nuestros días, "la Encamisá " de Torrejoncillo, o la inspiración de Carl Diem cuando introdujo a partir de 1936 en los Juegos Olímpicos la carrera de relevo de la llama olímpica de Grecia a la ciudad anfitriona,

Esta figura la podemos ver, acercándonos  a la calle de la Pardala, frente a la  a la entrada de la Casa Madre del colegio de las Josefinas. Frente a su entrada, veremos un patio, y ahí sentado sobre una columna, se encuentra el Dios Pan donde  permanecerá para la historia.

Fuentes: www://elolympo.com/Pan.per.html
               www.//las cosas quenuncaexistieron.com/Articulos/42/Pan
               Dioses del Olympo.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.

La principal lección de la historia es que los hombres no aprenden las lecciones de la historia. Aldous Huxley.

                                                            "CREANDO CULTURA."







miércoles, 21 de noviembre de 2018

INSCRIPCIÓN RUPESTRE EN PLASENCIA.


INSCRIPCION RUPESTRE EN PLASENCIA, CÁCERES
(Conventus Emeritensis)


En uno de nuestros recorridos por los alrededores de Plasencia nos acercamos al embalse que abastece de agua a la ciudad, situado a unos 4 km  por la carretera nacional 110 en dirección a Ávila. Tras llegar a la presa sobre el río Jerte seguimos el camino de senderismoen un trayecto de unos 2 km bordeando la margen derecha en dirección al Vallehasta llegar al  arroyo de la Dehesilla, donde en un pequeño altozano se pueden ver los restos arrumbados de una casa o secadero que domina este tramo del embalse. Muy cerca de aquí descubrimos abundantes restos de tégulas y otros restos cerámicos que delataban la existencia en el lugar de un asentamiento rural  de época romana. La sequía había hecho descender considerablemente el nivel del agua y dejaban al descubierto los restos de una antigua necrópolis. Todavía hoy se aprecian perfectamente las estructuras rectangulares de algunas sepulturas lavadas por el oleaje del embalse que avanzan hasta adentrarse en sus aguas.
La zona de enterramiento está delimitada por el oeste por  una pequeña elevación salpicada de bolos de granito de pequeño tamaño con formas redondeadas por el embate del agua. En la parte superior de uno de los más cercanos a la playa formada en el embalse se distinguían algunos trazos de letras muy desgastados que la tenue luz de un día gris apenas dejaba entrever. Afortunadamente llevábamos reflectores de fotografía que nos permitieron iluminar dos líneas de texto grabadas sobre la piedra. El bolo, de aproximadamente 1’5 m de alto por 1 de ancho, está partido y se ha desprendido una pequeña porción en uno de sus extremos que ha mutilado el final de los renglones.
Todo parece indicar que al pie de la piedra estaría la sepultura de la difunta a la que hace mención el nombre allí grabado, aunque no se aprecian restos de la misma en superficie.
Dimensiones de las letras: lín. 1: 10; lín. 2: C: 8,  V: 7, ME y L: 10.

AVN[IA]
CVMEL[I]

El texto fue grabado en una parte de la roca en la que la superficie estaba más o menos plana y no parece que se haya dispuesto una preparación previa de la misma. Las letras, grabadas a punzón, presentan un ductuspoco cuidado y tamaño irregular. No se aprecia interpunción. La A va sin travesaño y hay nexo ME en la segunda línea.

La inscripción señala la sepultura de Aunia, en cuyo epitafio sencillo solo se especificó su nombre y la filiación y se omitió el restante formulario que suele acompañar a este tipo de epígrafes. La onomástica y el ambiente onomástico son totalmente indígenas.
En la primera línea hemos restituido Aunia, pues como nombre de varón es desconocido en la Península Ibérica y muy raro en el resto del Imperio[1]. Los testimonios epigráficos de este antropónimo se extienden por una estrecha franja que va desde sur de Lusitania hasta el territorio vasco navarro, pasando por la zona vaccea, sur del territorio de los astures y la Celtiberia[2]. En la provincia de Cáceres se conocen  cuatro inscripciones funerarias que mencionan este nombre: dos en la zona de Capera[3], en una de las cuales la homenajeada señala su procedencia cluniense[4], y otras dos en Caurium[5].
En cuanto a Cumeliusse trata de un antropónimo exclusivamente lusitano, pues salvo en dos casos procedentes de Santiponce y Astorga en los que aparece como gentilicio, los restantes testimonios se concentran en la franja centro-norte de Portugal al sur del Duero, en los distritos de Guarda Coimbra y Castelo Branco, con especial concentración en la zona de Viseu[6].Solo un ejemplar hallado en la confluencia con el Támega, en Várzea do Douro (Marco de Canaveses, Porto)[7], sobrepasa el citado río. Hacia el sur dos casos se documentan en los distritos de Coimbra[8] y Castelo Branco[9].En la provincia de Cáceres solo se conocía hasta la fecha un testimonio de este antropónimo en una inscripción procedente de la localidad de Herguijuela[10], que ahora se ve incrementado con esta nueva inscripción de Plasencia.

JULIO ESTEBAN ORTEGA
JOSÉ ANTONIO PAJUELO JIMÉNEZ

                                                          "CREANDO CULTURA"




[1]Un testimonio se conoce en Panonia, en LÖRINCZ(Barnabas)& REDÖ (Ferenc), Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum I, Aba-Bysanus, Archaeolingua, Budapest, 1994, 236.
[2] Véase mapa de distribución de este antropónimo en: VALLEJO RUIZ (José María), Antroponimia indígena de la Lusitania romana [AILR], Vitoria 2005,  199.
[3] ESTEBAN ORTEGA (Julio), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres III. Capera[CILCC III], Cáceres 2013, 1134.
[4]CILCC III, 1031.
[5] ESTEBAN ORTEGA (Julio), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres IV. Caurium, Cáceres 2016, 1185 y 1186.
[6]AILR, 298.
[7]CIL II 2377.
[8]HEpOL, 23895.
[9] TAVARES DE PROENÇA JUNIOR (Francisco), "Inscripções ineditas", OArqueólogo Português 15, 1910, 44-45, nº 8, con dibujo.
[10] ESTEBAN ORTEGA (Julio), Corpusde inscripciones latinas de Cáceres II. Turgalium [CILCC II], Cáceres 2012, 528.

viernes, 9 de noviembre de 2018

MILIARIOS ROMANOS.

En la época romana, se construyeron una extensa red de calzadas y caminos en la península, a la que ponían algunas veces señalizaciones y de piedras como los miliarios y mansiones para delimitar y separar las diferentes vías que en aquella época enlazaban las diferentes regiones y provincias existentes.
Arco de Caparra, en la Vía de la Plata.

Bien conocida es, la importancia de la llamada "Calzada de la Plata" dentro de la red viaria romana de la Península Ibérica, debido a su función como eje principal que enlaza, a través del oeste de la Meseta, las romanizadas regiones del sur con las ricas del noroeste, al tiempo que sirve de punto de partida de una serie de ejes que, en sentido perpendicular, van alcanzar las zonas orientales de la Hispania.

El conjunto de miliarios documentados en la via de la Plata se compone de 189 piedras de señalización, todavía muchos de los miliarios son encontrados todavía en situ, pero son más abundantes aquellos que han sido remplazados de su lugar de origen. Con ellos los romanos se guiaban en sus desplazamientos.

¿Que es un miliario?
Un miliario o piedra miliar es una columna cilíndrica, oval o paralelepípeda que se colocaba en los bordes de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus es decir, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1481 metros. Solía ser de granito, con una base cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 metros de altura, con un diámetro de 50 a 80 cm.

Los primeros miliarios conocidos datan del periodo final de la República romana, pero la inmensa mayoría de los conservados fueron realizados bajo el Alto Imperio y, en menor medida, en los siglos III y IV. 

 La mayor  parte de los miliarios llevaban inscripciones grabadas directamente dependiendo de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen o destino. La inscripción constaba siempre de unas partes bien definidas. El Titulo completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.la distancia hacia Roma o la localidad más importante de la vía.
Miliario de La Granja, y miliario de Caparra.

Los miliarios comienzan indicando el nombre del emperador construidos por una serie de términos que van evolucionando a lo largo de los siglos. En el encabezamiento aparece Imperator con la abreviatura IMP. Se considera el praenomen del emperador, apareciendo por primera vez en el noroeste, en los miliarios de Augusto, sustituyendo al praeomen original Caius,
Le sigue el de Caesar, con la abreviatura Caes, termino vinculado a la legitimidad dinástica y asocia mayoritariamente al anterior IMP(erator) CAES(ar).



Miliario de Trajano.Casa Sacerdotal Plasencia.
P/ C
UI/TRAIAN…
THICI.F.DIVI NER…E .....O…     
SHADRIANVS…
C_ONIF.M….
POTVCO…..
RESTITVIT
CXI 

imperator cesar/ divi traiani…./.thici-filius-divi/neruae
nepos/hadrianus/pontificex maximus/postestate v cônsul/restituit/CXI.

Continúan con la onomástica original del emperador con su trianomina seguido de la afiliación: FILIUS, NEPOS, INVICTO, AUGUSTUS. En los ejemplares dedicados al emperador Trajano aparece GERMANICUS MAXIMO.

Le sigue la titularidad, al nombre del emperador le siguen frecuentemente las titulaturas: Pontifex Maximus,  (este titulo entraña una de las responsabilidades más altas y sagradas del estado romano), se trata más de un poder que de una titulatura. Pater Patriae e Imperator. 

A estas le siguen las Magistraturas como: Tribunicia Protestas, Consul o Proconsul- La TRIB(unicia) POT(estas) deriva del poder de los tribunos de la plebe y fue utilizada por primera vez por Octavio. A etas magistraturas le pueden seguir los Títulos de la Familia Imperial.

Otras indicaciones: La primera parte de los miliarios reflejan siempre el nombre y titulaturas de los emperadores que han ordenado la construcción. En los miliarios más simples solamente nos encontramos con la indicación de la distancia señaladas en millas, correspondiente al trayecto existente entre el caput viae o lugar de inicio de la vía y el sitio donde se encuentra el implantado miliario, mientras que los más complejos, muestran indicaciones de trabajos y los nombres de los responsables de los mismos. Las indicaciones de distancia se sitúan siempre al final.
Miliarios de la Oliva de Plasencia, Carcaboso y miliario partido en la Via de la Plata

En la Via de la Plata en los municipios mas cercanos a Plasencia, Carcaboso, Oliva de Plasencia, en el Municipium de Capara (Miliario de Nerón), en Aldeanueva del Camino y en  Baños de Montemayor, se conservan algunos miliarios o partes de ellos. No vamos a redactar el significado epigráfico de los mismos, pero le damos a conocer su ubicación.



Entre Carcaboso y Caparra, todavia se los encuentran en el suelo, como pueden observarse en la fotografía, sería conveniente, levantalos y ponerlos en el arcén de la vía,  como señalización o elemento decorativo.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez. 
              
                                                          " CREANDO CULTURA".

                                 




lunes, 29 de octubre de 2018

LÉMURES : HALLOWEEN ROMANO.

LAS FIESTAS DE LAS LEMURIAS: HALLOWEEN ROMANO

Este extraño ritual que redactamos a continuación, nos permite observar la importancia del padre en la célula familiar romana, puesto que no solo ha de garantizar la buena marcha del mundo de los vivos que esta bajo su autoridad, sino también las relaciones con el más allá.
En el mes de mayo, los difuntos salían de sus tumbas y bajo el nombre de Lémures (larvas) invadían el mundo de los vivos y volvían a sus antiguos hogares. Es entonces cuando el pater de familia jugaba un papel esencial puesto que tenía que apaciguar a estas almas a través de un un curioso ritual que conocemos bien por Ovidio y cuyos aspectos mágicos no hacen sino mostrarnos su antigüedad.
Mosaico de Pompeya. Museo arqueológico de Nápoles.
Mosaico romano: Museo arqueológico de Nápoles.
El pater de familia se levantaba a  mitad de la noche, descalzo y hacia un gesto con la mano para disuadir a los espíritus que se le acercasen.Este gesto consistía  en colocar el pulgar en medio del resto de los dedos, gesto obsceno empleado aún en algunos países mediterráneos, (far la fica) y que le aseguraban protección. Acto seguido, procedía a lavarse las manos con agua corriente y tomaba en sus manos un puñado de habas negras que iba masticando y escupiendo tras de si, sin mirar. Mientras tanto, pronunciaba la formula ritual: "tirando yo estas habas me redimo yo y los míos". Nueve veces seguidas debía de repetir este gesto sin mirar nunca hacia atrás porque la sombra que le seguía iba recogiendo las habas.
Far la Fica. Anónimo.
Tras la novena vez, se volvía a purificar con agua y hacia sonar un objeto de bronce para asustar a los espíritus a los que rogaba que abandonasen sus casas. Para ello repetiría otras nueve veces: "Manes de  mis ancestros, partid" y sólo entonces se volvía definitivamente, convencido de haber realizado de forma correcta el rito.
Si el pater de familias no ejecuta correctamente el rito o no entrega el alimento infernal, el alma en pena se cobraría la vida de un miembro de la familia destruyendo la cohesión del grupo. La importancia del gesto es, en este sentido, esencial y el padre de familia esta llamado a realizarlo como única garantía del buen discurrir de la vida del domus (casa).

Biografía Consultada:
      Creencias, símbolos y ritos religiosos. Isabel Izquierdo Peraile y Margarita Moreno Frayle. Mayo 2000-


Josè Antonio Pajuelo Jiménez.

"CREANDO CULTURA".

domingo, 14 de octubre de 2018

LIBERTOS EN LA EPIGRAFÍA ROMANA DE PLASENCIA.

Hay varias inscripciones,  en el pensil del palacio del Marqués de Mirabel que mencionan en abreviaturas la palabra "Libertus", en ambas se trata de un epitafio funerario, y son de los pocos testimonios  epigráficos  de libertos que se conservan, de los muchos que debieron existir.

Pero, ¿quien eran los libertos?: Era la denominación dada en el mundo romano a los esclavos a los que se concedía la libertad. Esta manumisión  (es el  nombre que recibía el proceso de liberar a un esclavo, tras lo cual se convertía en un liberto ), podía ser realizada de diferentes formas, entre las que las más habituales eran por disposición testamentaria, por declaración de un magistrado y por la acreditación oral y escrita ante testigos.
Al ser manumitido , el liberto seguía ligado a sus antiguos dueños, pero en una relación llamada "clientela", es decir una forma de dependencia "simbólica" ligada a sus antiguos dueños. Todos los días por la mañana estaban obligados a ir a casa de su "patrón " a rendirlo homenaje como expresión de agradecimiento, respeto y fidelidad. Si no lo hacían serían considerados "ingratos" y por lo tanto despreciados por la comunidad. 
Por otro lado, adquiría la condición de "ciudadano romano" y "nombre", que solía adquirir el de su antiguo dueño, " praenomen y nomem ".

Algunos seguían ocupándose de sus antiguos cargos, con la diferencia de que ahora tenían más dignidad y percibían un sueldo a cargo. In liberto podía ganar dinero, casarse, formar un matrimonio y heredar bienes a los hijos. La mayoría de ellos se dedicaban al comercio y había muchos artesanos, tenderos y negociantes. No era extraño que un liberto hiciera fortuna, alcanzando una situación económica privilegiada, llegando a amasar enormes fortunas, sobre todo por actividades comerciales y usurarias.

La manumisión testamentaria, tuvo dos formas: la directamente hecha por el amo a través de clausula de su testamento; y aquella que se producía por legado "per damnationem" , es decir cuando en el testamento el dueño imponía al heredero la obligación de liberar al esclavo indicado, o cuando, a través de fideicomiso, el amo rogaba al heredero dar la libertad al esclavo, caso en el cual incumbía a ese heredero ejecutar el acto jurídico de la manumisión.
epitafio sepulcral 1
1.-En este epitafio sepulcral, del pensil del palacio podemos leer:
D(is).M (anibus).S (acrum). // L(ucio).Ael (io).For // tunato L (ucius).// Ael (ius). Hercu // lanus lib (ertus) et here // ex.t (estamento).f (aciendum).c (uravit) // vix (it).an (nos). LV.

Viene a decir: "A los dioses Manes, Lucio Aelio Fortunato, Lucio Aelio Herculano, liberto, hizo tras testamento".

Se trata de una ara funeraria de mármol, de bella fabrica. En la moldura superior va inscrita la dedicatoria a los dioses manes, y en la base en otra moldura se lee la edad del difunto. Se encuentra en perfecto estado de conservación-
El dedicante, que como es costumbre lleva el praenomen y el nomen de su señor, fue manumitido por el difunto que también le hizo heredero.


epitafio sepulcral 2

2.- En este segundo epitafio/ sepulcral se lee:

D(is) M(manibus) S (sacrum)/ AVENTINVS MAXIMAE // LIB(ERTUS) AMMAIENSIS/// AN(NORUM) LXX  H(IC) S(ITUS)  E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS) // AMABILIS SUCCESSAE LIB(ERTA) // MARITO OPTUMO// FECIT

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES. AVENTINO, LIBERTO DE MÁXIMA, AMMANIENSE (de la ciudad de Ammania), DE 70 AÑOS AQUÍ YACE.QUE LA TIERRA TE SEA LEVE. AMABLE, LIBERTA DE SUCCESA LO HIZO A SU OPTIMO MARIDO.

Con la explicación anterior, se deduce de este epitafio, que Aventino, fue liberado por su patrona Máxima, y a su vez su mujer Amable, manumitida por Succesa. Ambos se casaron y Amable dedica este epitafio a su marido Aventinvs.

José Antonio Pajuelo Jiménez


lunes, 1 de octubre de 2018

LA RELIGIÓN ROMANA.

Los romanos tenían una manera de vivir la religión sensiblemente distinta a la de los griegos o a la de otros pueblos de la antigüedad, pues otorgaban una importancia primordial al rito, el acto de culto ejecutado mediante reglas precisas e inmutables, pero vacío general de todo fundamento mítico.

Ante los dioses, los romanos adoptaron una aptitud pragmática, hasta el punto que algunos autores antiguos, como Catón el Viejo, consideraban que las relaciones entre los hombres y los dioses debían ser meramente contractual basadas en el "do ut des", ( dar para tener). Esta concepción explica la gran cantidad de ceremonias y complejos rituales que salpicaban el calendario romano.

 El romano fue un ser profundamente religioso, su religión se articulaba en dos grandes ámbitos: el estatal y el familiar (o personal en su vertiente más intima). En lo que respeta al culto familiar, más libre,  se centra en el hogar, y en lo cotidiano; obedece pues a las necesidades ligadas al devenir de la familia y a su entorno inmediato.

El Larario (del nombre de los dioses Lares), se situaba en el atrio de la casa, en el seno del hogar,los dioses Lares, desempeñaron una papel esencial, ya que eran considerados como las divinidades tutelares de la casa y del grupo familiar.
Se los representaba a los Lares bajo la figura de esbeltos adolescentes con un atributo característico en su mano, el cuerno de la abundancia, en aptitud de movimiento, sobre la punta del pie. Su indumentaria, como conviene a las divinidades ágiles, suele ser corta.
Lar romano en bronce.
En el ámbito de la religión domestica la figura del pater de familias es esencial. la familia romana es esencialmente patriarcal y que el padre, descendiente directo del antepasado, es el jefe todopoderoso de  la célula familiar. esta cualidad se le reconoce igualmente en el dominio de la religiosidad domestica donde va a ejercer como sacerdote, a él se debe la organización del Lagario a su antojo incluyendo en él a todos aquellos dioses por los que sentía una devoción especial. En este sentido,cada célula familiar romana será a su vez una cédula religiosa.

Los Lares están presentes en todo lugar en que haya presencia humana. En cada casa, el Lar de la familia, protege al hombre y a todo los que viven bajo su techo y trabajan en sus dominios. Por ello es al Lar al primero al que el pater familias saluda al entrar en el hogar.

Las actividades religiosas del pater no se limitaba a los sacrificios diarios ante el hogar como vinculo con lo divino dentro de la casa, dirigían otros ritos más complejos que se desarrollaban en fechas precisas. Es el caso de las fiestas de las Lemuria. Junto a los Lares y los Penates (di Penates, termino derivado de penus, la reserva, guardianes de las provisiones domesticas, de la despensa), existían en la antigua Roma los dioses Manes (los buenos) que muy pronto se identificaron con las almas de los difuntos, de los antepasados.
Dioses Lar, Penates, Manes

Pero también son conocidos los antiquísimos Lares compitales, de raíces etruscas, divinidades tutelares, destinados a proteger los territorios, la casa y sus habitantes. Al principio estos lares eran venerados en los cruces de caminos, y con posteridad, su culto se introdujo en el interior del hogar.En el caso de la Península Ibérica, los Lares podrían haber sido asimilados a las antiguas divinidades indígenas protectoras de los caminos.

Después de esta introducción, en Plasencia en el patio de la casa sacerdotal, nos encontramos un ara de granito claro, que conserva el coronamiento y parte del fuste. La cabecera lleva tres molduras, la central de menor tamaño, y esta erosionada en la parte izquierda y muy desgastada en la parte de arriba. La pieza esta muy erosionada y el el texto se lee con dificultad, las letras son de ductus irregular y el grabado superficial. Sus dimensiones: (55) x 40 x 42; letra : 4 cm.



                             
                             Diis La(ri)bus // Gapetico- // rum· gen- // tilitatis

Son muy raros los testimonios epigráficos en los que los dioses Lares se identifican con grupos de parentesco. Los Lares aparecen como dii , relacionados con una organización suprafamiliar, la gentililitas Gapeticorum o como protectores de la tierras que habitaban.

Biografía Consultada:
      Creencias, símbolos y ritos religiosos. Isabel Izquierdo Peraile y Margarita Moreno Frayle. Mayo 2000-
   Corpus de Inscripciones Latinas de Caceres III. Capera. Pag. 101. Julio Esteban Ortega.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.







EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...