domingo, 12 de enero de 2020

LOS PRIMEROS RELATOS DE LA HUMANIDAD.


Hace unos días, pude leer, que se había descubierto el primer relato de la humanidad, al encontrase unas pinturas rupestres que narran la escena de caza más antigua. Se trata de unas pinturas de al menos 43.000 años de antigüedad. En ellas aparecen unas criaturas fabulosas, figuras humanas con características de animales, que emplean lanzas y cuerdas para atrapar grandes mamíferos. Según los investigadores, es la evidencia más temprana para imaginar la existencia de seres sobrenaturales.


Se encuentran en la cueva de Leang Bulo Sipong 4, aquí se descubrió el contorno en rojo de una mano humana. Todo ello es anterior que la famosa y bella “Capilla Sixtina de Altamira (35.600 años).
Este motivo  me obliga a comentar las pinturas rupestres de Monfragüe, descubiertas en 1970, hecho que representó un gran revuelo científico, pues fue en su momento unos de los primeros hallazgos sobre la prehistoria de Extremadura.
En la amplia representación de arte rupestre que nos encontramos en la cueva o Abrigo del Castillo de Monfragüe, y en la que podemos apreciar las diferentes etapas de transición de las diferentes sociedades de la época, En su mayoría estas pinturas corresponden a su mayor parte al periodo Neolítico hace unos 2500 años, que es cuando se produce el cambio social cuando el hombre va abandonando la caza, y comienza la domesticación de animales y se dedica al cultivo.
En este Abrigo podemos admirar figuras que fueron pintadas en el Epipaleolítico (8000-9000, A, C.) el mejor ejemplo es un ciervo que esta difuminado del que más adelante hablaremos  y el de las figuras antropomorfas. Parte de las figuras de este panel, las superiores más gruesas y de un color rojo más apagado, son de la época neolítica, mientras que la se encuentran más abajo, más finas y mejor acabadas, serían más modernas, pudiéndose fechar en la Edad del Bronce.
El conjunto figurativo más conocido y mejor conservado del abrigo es el resultado de varios añadidos, como se demuestra las superposiciones de varias figuras y la diferencia de la ejecución de los motivos
 La descripción comienza con una figura singular, infraespuesta de los antropomorfos en trazo grueso de la parte superior de un conjunto romboidal de antropomorfos. Las ultimas labores de limpieza han permitido definir con claridad la figura de un cérvido que se caracteriza por estar ejecutado con una técnica distinta de resto del conjunto figurativo: uso de relleno corporal en tinta plana y marcado estilo seminaturalista. Sus mejores paralelos extremeños se encuentran pintados en la comarca de las Villuercas, en el Paso de san Pablo, en el término de Berzocana, o Cancho de Burra cerca de Cañamero. Se podrían fechar en el periodo Epipaleolítico momento en que se concede una destacada importancia a los animales de carácter cinegético, base económica de las sociedades depredadoras. En consecuencia, esta figura sería la más primitiva del este conjunto pintado del abrigo, constituyendo la primera fase de su secuencia gráfica.
Un segundo momento de realización estaría caracterizado posiblemente por la representación de una serie de motivos antropomorfos de trazo grueso y tonalidad anaranjada que responden a los patrones clásicos del arte rupestre esquemático Neolítico y Calcolítico. Finalmente, a tenor de los elementos de clara indicación jerárquica que aparecen en algunas figuras, se a considerado la posibilidad de un momento avanzado, quizá la Edad del Bronce, para la serie de motivos antropomorfos de trazo fino y tonalidad más oscura.



    El reflejo de esta estructura social jerarquizada se muestra en el conjunto rupestre que nos ocupa con criterios tanto espaciales como formales: de este modo los antropomorfos principales marcan su rango mediante su posicionamiento en las zonas de privilegio “ los lugares centrales de la escena” y su caracterización por medio de una series de pequeños detalles complementarios, el tocado radial posiblemente de plumas, que muestra la figura central, y el apéndice lateral  que  esta misma ostenta en la cintura ¿un arma? , o las puntuaciones que otros de los antropomorfos muestran bajo las axilas, tal vez pectorales o algún tipo de tatuaje corporal.



Similar a este segundo grupo de motivos es un trío situado algo a la izquierda del principal y en que la figura central aparece igualmente resaltada con tocado de plumas, y apéndices que surgen de ambos lados del tronco dos de ellos recreando un posible faldellín.
Estos dibujos parecen sugerir, la recreación de una ceremonia concreta, con un determinado esquema social o orden ritual dentro de una concepción jerárquica.

En la zona central contiene un conjunto de motivos en estado de conservación excelente, donde destaca una figura humana que presenta cuerpo y cabeza bien definidos, con brazos y piernas, por encima, de color rojo anaranjado, se sitúa en antropomorfo con extremidades abiertas e indicación  del falo, y a su derecha otro de menor tamaño.

Las pinturas suelen poseer en su mayoría un color ocre de diferentes tonos, aunque aparecen también en menor número los pigmentos blanco y negro. Dependiendo del color se usarían diferentes materiales, para el rojo se utiliza el óxido férrico, para el negro el óxido de manganeso y la cal para el blanco. Los pigmentos se mezclan con un aglutinante que puede ser desde agua hasta saliva o sangre, combinándose para su aplicación directa o indirecta en la roca, esta ultima solando pintura desde un tubo a modo de cerbatana.

Todo esto, es un breve resumen de lo que podemos conocer al visitar el Abrigo de Monfragüe, que de forma guiada podemos hacer. Animaros a descubrir Extremadura.



Biografía:      Guia Arqueológica de Extremadura.
                   BELTRÁN LLORIS, M. (1973): " Las pinturas rupestres esquemáticas del Castillo de Monfragüe en Torrejón el Rubio (Cáceres) ", Estudios de Arqueología cacereña. Monografías arqueológicas XV, Zaragoza, 59-8

Jose Antonio Pajuelo Jimenez.

                                                    "CREANDO CULTURA"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...