miércoles, 23 de octubre de 2019

LA BELLOTA

Paseando por estas tierras extremeñas, entre encinares y alcornoques, me quede mirando el fruto de la encina, “la bellota”, que formó parte de la dieta básica en época prerromana.

La bellota usada en la alimentación, la Quercus ilex es la más apta para ello que la Coccifera. Carrasca y Coscoja eran y son muy comunes en la Península Ibérica, la primera como fuente en la alimentación humana y la segunda con un carácter más económico y comercial: ambas son recordadas por Plinio y Estrabón, por sus beneficios y su abundancia. Estrabón, refiriéndose a los pueblos montañeses, nos dice que durante los dos tercios del año se nutren de bellotas que, secas y trituradas, se muelen para hacer un pan que se conserva mucho tiempo. Plinio habla de bellotas, sin concretar variedad de encina, que en Hispania se toman como alimento humano, y que asadas en cenizas, son más dulces.
Hoy la relacionamos más con la alimentación, entre otros, de los cerdos de pata negra de las dehesas extremeñas, onubenses, salmantinas o alentejanas.


La bellota fue utilizada como amuleto en época prerromana; de ello la encontramos formando parte de ajuar funerario, en forma de colgante en los restos de un individuo de sexo indeterminado ente 16 – 21 años. Este colgante de apenas 2 cm. De longitud destaca por su decoración a partir de finas incisiones y su precisión a la hora de representar el fruto. Se compone del cuerpo en forma de bellota fabricado a partir de una única chapa de oro y una anilla de suspensión circular.
Un paralelo similar se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano y fue depositado en una cremación femenina fechada en los siglos I-II antes de Cristo, de la necrópolis del solar de la antigua Campsa de Mérida.

Los colgantes en forma de bellota, el fruto del roble, de la encina y alcornoques pueden considerarse un símbolo de fecundidad, pero en nuestra zona donde son tan abundantes y relacionadas con su paisaje de dehesa, se pueden considerar como otra posible creencia sincrética, pues para lo celtas el roble era la imagen de Zeus y para los romanos de Júpiter.
Muchas culturas la han asociados con conceptos tan elevados como la resistencia, la fuerza, la perseverancia y la paciencia. Se trata de un símbolo relacionado con la vida, hace referencia también a la longevidad y la inmortalidad. Usándose como amuleto en culturas prerromanas celticas, asociado a la virilidad masculina por su forma similar al glande.

En la primera foto podemos observar un amuleto con forma de bellota procedente de la necrópolis púnica del Puig des Molins, Ibiza. Se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
En la siguiente foto, presentamos un amuleto de cuerpo aplanado, en forma de bellota con decoración incisa reticulada en el cascabillo, delimitada por una moldura. En su parte superior presenta un apéndice plano y cuadrangular, con  un orificio central para suspender la pieza. El extremo del fruto acaba en punta, con un apéndice.
Cronológicamente debe tratarse del siglo III, a.de C.


Tan importante sería que llevarla encima aportaría protección, simbolizaría gratitud o fertilidad. Igual sería una forma de congraciarse con la madre tierra o, sencillamente, un bello objeto decorativo. Desconozco el significado que se le quisiera dar.


María Luisa Cortijo Cerezo:Profesora Titular de la U. de Cordoba
Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera. Inventario 06851


Jose Antonio Pajuelo Jiménez

                                                                            "CREANDO CULTURA"

miércoles, 9 de octubre de 2019

Stonehenge Español.


La odisea del Dolmen de Guadalperal.       “Stonehenge Español”.


Arrancados de los lugares donde fueron concebidos y levantados, muchos templos y edificios han iniciado una segunda vida tras sufrir complejos traslados. A veces se trata de una solución de emergencia que desarraiga el monumento, pero lo pone a salvo de una muerte segura. Es la suerte que han corrido construcciones de nuestro patrimonio.
Fuera de nuestras fronteras, tenemos el Templo de Abu Simbel (Egipto), la ciudad romana de Zeuma (Turquía), o las estructuras arqueológicas de Mahaalipuran (India). O el templo de Debot, procedente de Nubia, que se vio afectado por la construcción de la presa de Asuán, y que fue el primero en desmontarse, y trasladado a la isla Elefantina. En 1968 el presidente Naser donaba a España el templo que llegó a Madrid en 1970.


En España, nuestro patrimonio histórico se ha visto amenazado por la construcción de embalses y pantanos; fue la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora), trasladada en 1930 gracias a la minuciosa labor del historiador Manuel Gómez Morero y su colega Alejandro Ferrant con motivo a la construcción del embalse del Esla. Este hecho desplazo el templo hasta el Campillo, a unos diez Km de la capital zamorana. San Pedro de la Nave del siglo VII de nuestra era constituye el mayor patrimonio arquitectónico del conjunto de iglesias visigodas de la Península.
Otro ejemplo es el de Garrovilla de Alconetar, se encuentra en la vega del Tajo. Unos de sus monumentos se vieron afectado por la construcción de la presa de Alcántara, el Puente Romano de Alconetar, estaba situado en la vía de la Plata y había sido levantado por Publio Lisinio Craso en el siglo I antes de C. tuvo que ser desplazado en 1969 hacia las colas del pantano por la subida de las aguas del mismo. Peor destino tuvo el Castillo Templario de Alconetar, cubierto por las aguas del embalse y la Torre de Floripes, que ahora posa su silueta sobre las calmadas aguas del embalse.

La provincia de Cáceres, ha sido muy castigada por este fenómeno de construcciones de presas, en 1963 las aguas del pantano de Valdecañas se tragaron lentamente la ciudad romana de Augustobriga y con ella el pueblo de Talavera la Vieja. El arqueólogo Antonio García y Bellido medió en el traslado de los más representativos edificios que habrían de salvarse de las aguas, y trasladados al pueblo vecino de Bohonal de Ibor.


Últimamente, una persistente sequía dejo a la vista un dolmen de unos cinco mil años de antigüedad que se encontraba sumergido bajo las aguas del embalse de Valdecañas desde 1963, y que podría tratarse del dolmen más antiguo de España. En 1925 el alemán Hugo Obermaier (1), historiador, arqueologo, paleontologo, pasando unas vacaciones   en la finca de Guadalperal le llamó la atención un grupo de piedras alineadas, por lo que hizo un estudio y unas excavaciones y los restos arqueológicos que encontró los trasladó a Berlin.


En algunas ocasiones podía observarse parcialmente entre las aguas pero no se veía al completo, hoy día ha sido bautizado con el nombre de “Stonehange Español”, monumento milenario, del que quedan actualmente un centenar de piedras, unas en pie “Ortostatos”, y otras tumbadas, suponemos que será por la acción del agua. Se aprecia su forma ovalada de la cámara principal, también el pasillo corredor de unos 22 metros. La entrada esta presidida por un menhir es culturado, que hace pensar a algunos historiadores lo que podía ser una serpiente, pero para otros la línea en forma de serpiente podría ser el curso del rio tajo.

Este dolmen comenzaría siendo un templo solar circular, mas tarde se transformaría en Dolmen, cubriéndose más tarde de un túmulo de tierra.
Actualmente seguirá bajo las aguas, se descarta de momento mover el monumento, su traslado sería una perdida irreversible según los expertos.
Se ha previsto algunas actuaciones para documentar el yacimiento y proceder a su protección, consolidación y estabilización, pero por este año toda actuación no va a ser posible, pues se empieza a cubrir de nuevo. Este monumento megalítico es uno de los mejores ejemplares de entre los más tempranos.

Tales de Mileto dijo:” La vida comienza en el agua”, sobre este axioma se asentó parte de la filosofía presocrática, consideraba el agua el origen del Universo. La pregunta: “Termina la vida también en el agua”.


 (1) HUGO OBERMAIER (1877-1946)
Falleció el 12 de noviembre de 1946. Con él se perdió la investigación del paleolítico inferior su más inminente representante y más profundo conocedor. Su carrera científica se inició en una época en que comenzaron a bifurcarse en disciplinas distintas los esfuerzos de los investigadores por precisar las características culturales y raciales, tanto de la humanidad prehistórica como de los hombres primitivos aún existentes; simultáneamente se luchaba por la metodología más apropiada para cada una de estas nuevas ciencias. Dotado de altas dotes intelectuales, Obermaier llegó a ser uno de los fundadores y orientadores de la ciencia moderna de la paleo-historia y en particular de los periodos remotos de la existencia del hombre.





Biografía: Dolmen de Guadalperal - La voz de Mayorga, Publicado el 6 de junio 2019.
                 La aventura de la Historia. Historia pasada por agua. 2005.
                 Nacional Geographic España.
                 


José Antonio Pajuelo Jiménez
                                                                    “CREANDO CULTURA”



CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...