domingo, 28 de marzo de 2021

PETROGLIFOS "DE LA BATUEQUILLA" Y DEL "CACHÓN DE LA RO DE LA MUA",

 EL PETROGLIFO DE LA BATUEQUILLA

 

Antes de llegar a Nuñomoral procedente de Vegas de Coria, nos encontramos con la arquería de Rubiaco, de aquí sale la CC-55 que nos conduce a la Batuequilla, y de donde se toma un sendero que nos conduce a los grabados de Pedrosanto, se trata de un gran afloramiento en forma de lancha, grabado con multitud de incisiones rectilíneas, haces de líneas cortas y paralelas y formas apuntadas, que se podrían identificar con representaciones esquemáticas de armas, puntas de flechas cuchillos. El conjunto se podría atribuir a la Edad del Hierro. Todo ello de difícil interpretación

Este petroglifo en su parte central fue dañado intencionalmente. El llamarse la zona Pedrosanto,  me hace pensar en una palabra tergiversada podría pensarse en Piedra Santa, refiriéndose a un lugar sagrado donde se reunían los lugareños a ofrecer sus plegarias a los dioses. Para algunos historiadores y arqueólogos las representaciones de figuras vulvares apuntan a la consagración del aparato genital femenino.


Todo en si, como otros grabados representan un lenguaje que estaba extendido por la zona, de difícil interpretación, pero con el mismo significado. Para nosotros incomprensibles. Pienso en las pinturas rupestres de la Piedra Chiquita, en que la mayoría de  las pinturas que se pueden ver son esquemáticas, trazos de barras con algún otro punto, en este caso marcadas con los dedos con ungüentos óxidos, todas ellas semejan a los grabados realizados en los petroglifos que vamos estudiando.



 

EL PETROGLIFO “El Cachón de la Ro de la Mua”.

 A unos 12 Km. de distancia de Nuñomoral en dirección a Caminomorisco, desde las casas forestales parte una pista bien señalizada que nos conduce a este grabado “El Cachón de la Mua” como lo conocen los habitantes del lugar. Estos grabados se creen que fueron realizados en un periodo amplio que pudiera ir desde el Calcolítico o, algo posterior, desde el Bronce pasando por la Edad del Hierro y acabando el periodo romano.

Se encuentra en el margen derecho del arroyo de la Muda, de aquí el nombre del petroglifo algunas de los grabados existentes en otros petroglifos de la zona, lo que nos va indicando que con toda probabilidad pertenecen a la misma época. lugar y donde predominan los elementos circulares generalmente rellenos con líneas radiales, los esaleriformes, cruciformes (identificados como símbolos astrales), figuras geométricas, cuadrados, triángulos, armas (cuchillos o espada con la empuñadura a la derecha de la imagen), y para algunos especialistas, hay representaciones de un carro.



Hay muchas explicaciones para dar un significado de los grabados, ya que faltan claves para interpretar este tipo de lenguaje, por lo que no sabemos si este petroglifo pudiera ser un santuario, una delimitación del lugar, lugares de paso como si fuese una señalización etc., cualquier interpretación de este podría ser válida.

José Antonio Pajuelo Jiménez

                                                   "CREANDO CULTURA".

 



33



martes, 16 de marzo de 2021

PETROGLIFOS DE LA "PEÑA RAYÁ", y DEL HUERTO DEL CURA.

 

Petroglifo de la “Peña Rayá”. CASARES DE LAS HURDES

 

Cuando estuve de médico destinado en Casares de las Hurdes, en 1979 el invierno se hacía largo, no me quedaba más remedio de aprovechar y centrarme en mis estudios, así como conocer y hacer amistades con las personas de la localidad, o con trabajadores que pasaban las semanas en ellas, que durante la misma realizaban la ampliación las carreras de las Hurdes Altas. Eran muchos los temas de lo que se hablaban, era una conversación amena, curiosa y donde se aprendía de las costumbres, forma de vida de los hurdanos, nunca podré olvidar a mi amigo Estanislao Martin a su mujer Angelita, regentes del bar- restaurante Montesol, que en el día de hoy regentan sus hijos.

Entre unas de las conversaciones mi buen amigo “Tani”, comenzó a hablar de la Piedra Rayá, no entendía de lo que estaba hablando, pero rápidamente me di cuenta de que estaba describiendo algo fuera de los normal, despertó en mi la curiosidad a la vez mi afición por los temas arqueológicos que habían quedado olvidados desde que comencé la carrera.

Mi pasión por la arqueología me viene desde muy joven, comencé adquirir mis humildes conocimientos a través de don Gregorio Gallego Cepeda director de la biblioteca municipal, posteriormente en mis andanzas con José Luis Blanco un ilustrado en el día de hoy en estos temas, y unos años más tarde con Martin Almagro Gorbea, Arqueólogo y director del Museo Nacional de Arqueología, al que conocí a mis diecisiete años en esta ciudad donde realizaba las milicias universitarias  con el grado de alférez. Al comenzar mis estudios universitarios, todo quedó arrinconado, para que un día, se despertara de nuevo mi ilusión por este apartado de la historia.



Así comenzó esta historia, realizando un paseo, por una vereda que salía de la carretera entre el Carabusino y el Robledo, ambas arquerías de Casares de las Hurdes, hoy día una pista que lleva a los Carrascales, bien señalizada y acondicionada para la visita. Entonces no disponía de los medios actuales de cámara fotográfica, todo se basaba en papel y lápiz, un metro y cepillo para retirar el liquen asentado en la piedra, esto me llevo varias tardes hasta que pude ver los grabados incisos profundos realizados con toda seguridad con instrumentos metálicos, para visualizarlos había que aprovechar la mejor incidencia de la luz solar.

Mis ojos no daban crédito ante lo que tenía delante de mí, algo  incomprensible, un enramado de rayas sin orden alguno, motivos geométricos, triangulares y cuadrangulares, así como estrellas de cinco puntas, un panel de motivos y representaciones geométricas frecuentes en la iconografía de la Edad del Hierro.



No me limité al estudio del petroglifo en sí, sino al estudio de los alrededores de este con el fin de localizar algún material arqueológico que me sirviera para estudiar la datación, pero todo fue inútil. Lo que me llevo a indagar por toda la zona de las Hurdes Altas.

PETROGLIFO DEL HUERTO DEL CURA. ACEITUNILLA.

 A un Km. de Nuñomoral, en dirección a la arquería de Aceitunilla (comarcal 156.1), se encuentra una vereda que nos lleva al arroyo de Aceitunilla, vereda abajo a unos 150 metros nos encontramos unos grabados que en su conjunto son todos ellos muy comunes en el arte rupestre de las Hurdes, como los motivos escalariformes, los círculos radiados y concéntricos, estrellas de cinco puntas, correspondientes en su mayoría al arte de las fases avanzadas de la edad del Hierro.

Se trata de una roca a un nivel inferior de la actual carretera, perfectamente señalizada, y nos encontramos ante un petroglifo de lo menos estudiados de la comarca. Nos encontramos ante unos grabados que representan dos circunferencias concéntricas de unos 14 cm y en cuyo interior un triángulo cuyo vértice apunta hacia el este.

En el centro del petroglifo hay tres circunferencias parcialmente unidas conde se engarza una cuarta de unos 20 cm, continúan unos símbolos hacia el oriente una X y dos circunferencias posiblemente rellenas, mientras que al occidente hay una estrella de cinco puntas contenida en una circunferencia.



El que se encuentra más al Occidente, representa un total de tres estrellas de cinco estrellas o pentalfas dos de las cuales contenidas en circunferencias y un escalariforme.

 A unos 30 cm hacia el sur, nos encontramos con otros dos escalariforme independientes separados unos 35 cm. de tamaño notable de unos 15 cm y los dos representan cinco líneas transversales que se unen.

La interpretación es difícil de expresar, las estrellas de cinco puntas o pentalfas representan según mi criterio al hombre y a la mujer unidos, las encontramos en muchos de los petroglifos que vamos a dar a conocer, la iconografía triangulares  es representativa de  hombre o de la mujer. Los circulos representan a la muerte y al universo, todos los dólmenes y túmulos en su mayoría son redondos, representan lo infinito al más allá. Los escalariformes sería la interpretación de medios de defensa, poblado que también los vemos en la mayoría de los grabados,  motivos que se repiten en los diferentes petrogligos, pero cada uno tiene su propia personalidad y autonomía.

 

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                                  "CREANDO CULTURA".

 

jueves, 25 de febrero de 2021

GRABADOS EN ROCA DEL NORTE DE EXTREMADURA

 

LOS PETROGLIFOS DEL NORTE DE EXTREMADURA.

PETROGLIFO DEL PUERTO DEL GAMO.

Hoy día la sociedad no puede vivir sin los medios de comunicación actuales, pero esto no es de ahora; el ser humano siempre ha querido comunicarse a través de gestos, símbolos, diagramas, inclusive cuando conocieron el fuego se reunirían alrededor de la hoguera y formarían una tertulia a su modo, sería el principio de expresarse con las palabras y de a comunicación en grupo.

En la historia de la Humanidad, el ser humano siempre nos ha querido transmitir lo que veía, sus modos de vida, siempre quiso dejar sus huellas a través de la imagen y la escritura. La forma de expresarse más importante el hombre primitivo fue a través la de los petroglifos (petro igual a piedra, glifo igual a talladura) son imágenes talladas en piedra a base de picotear la superficie de la roca y conseguir la forma deseada, transmiten ideas.

Ahora que se pude viajar dentro de la Comunidad Extremeña, con los días primaverales que se nos avecinan, voy a dar la idea a los amantes de la arqueología, de hacer un recorrido por las tierras de las Hurdes Y Sierra de Gata para conocer los numerosos Petroglifos que en esta comarca tenemos.

Antes daremos unos conceptos generales de estos grabados que al no haber una ciencia exacta para interpretarlos, nos llevan a numerosas y variadas conjeturas sobre el significado de los petroglifos, aunque por lo general siempre hay explicación aproximada.

Podemos hablar de diferentes tipos, unos serían abstractos es decir dibujos sin geometría clara solos o formando conjuntos. Otros geométricos que tienen una geometría clara, como serian círculos, cuadros ajedrezados, cruces etc.

También podemos encontrarnos los que serían representativos o figurativos, como los que simbolizan figuras humanas, huellas de pies animales o representando objetos flechas, carros o armas.

¿Cuáles fueron las técnicas empleadas para ellos?, se cree que la percusión es decir en golpear una piedra con otra piedra para crear surcos en la superficie rocosa, o bien el rayado que consiste en usar una piedra para rayar la superficie y por ultimo la abrasión es decir en alisar la superficie rocosa para luego pulirla.

Son múltiples los motivos representativos que podemos encontrar por lo que detallamos los más comunes: “Espirales circulares, Círculos concéntricos, hileras de puntos, rayado sin significado claro. Triángulos, Cuadrados y otras figuras geométricas. Antropomorfos. Cuadrados con divisiones. Líneas de curvas que podrían simular las sinuosidades de un rio o caminos al poblado.

 

CRONOLOGÍA DE REFERENCIA DE LOS TIEMPOS PREHISTORICOS.

Paleolítico: Antes del 5.000 a.C.

Neolítico: 5.000 – 2.000 a.C.

Calcolítico: Eneolítico o Edad del Cobre: 200-1-800 a.C.

                 Edad del Bronce: 1.800-1.500 a.C.

                 Bronce Antiguo: 1.800-1.500 a.C.

                 Bronce Medio: 1.500-1.250 a.C.

Bronce Final: 1.250 – 750 a.C.

Edad del Hierro: del 750 a.C. hasta la romanización.

Romanización de la zona a partir del siglo II a, C.

 

Aunque la mayoría de los petroglifos, pueden pertenecer a épocas muy diferentes de la historia, en los que se refieren al norte extremeño se encuadran en su mayoría en la edad de los metales, siendo en su mayoría en la edad del bronce en la etapa del calcolítico, otros a la edad del Hierro.

En la comarca de las Hurdes hay un conjunto de grabados al aire libre que se encuadran dentro del arte rupestre post-Paleolítico de la Península Ibérica, generalmente están localizados en afloramientos rocosos ubicados a media ladera sobre el cauce de un río o arroyo y con tendencia a estar orientados hacia NW-NE. En sí, son conjuntos muy reducidos en lo que se refiere al numero de representaciones gráficas, si bien hay excepciones en que se ha raspado la representación primitiva para reutilizar la piedra para un nuevo grabado.

En su mayoría son representaciones geométricas o lineales, y tenemos algunos con elementos figurativos como pueden ser: formas de herradura, representaciones de huellas de pies humanos calzados, herramientas agrícolas, armas (espadas, cuchillos, puntas de lanzas). Excepcionales son los antropomorfos o esquematizaciones de figuras humanas, en os que se ha podido ver posibles ídolos u otros elementos de difícil interpretación.

Comenzaremos a dar a conocer el petroglifo “Piedra de la Rueca”, para llegar a él, desde Casar de Palomero nos dirigimos al Puerto de Gamo, por la carretera que nos lleva a Mohedas de Granadilla (CCV-11). Los grabados se encuentran pasada la ermita de Escusar, en la primera curva en dirección a Mohedas, y a unos 150 m., en un olivar al que se accede por un saliente de la antigua carretera.



“Es una superficie de roca en la que nos encontramos una maraña de líneas rectas entrecruzadas, salpicada con representaciones de puntas de flechas, escalariformes, cazoletas, etc. Destaca una figura en la parte inferior que simula a una rueca, compuesta por tres arcos cilíndricos a cada lado de una línea central, que se prolonga por el lado derecho, que esta atravesado por una punta de lanza con nervio central y cazoletas en la parte central”.

La mayoría de los grabados han sido realizados con incisiones muy profundas utilizando metales.

Cada uno puede interpretarlo como quiera, personalmente daré mi versión acertada o no, intento explicar lo que puedo interpretar.



Me voy a basar en la interpretación de D. Marceliano Sayans Castaños especialmente en su dibujo esquemático realizado en su libro “Artes y Pueblos Primitivos de la Alta Extremadura 1957”, en su página 85, nos dibuja de forma muy meticulosa lo que apreció en su momento, y los interesados pueden leer como este aglomerado de rayas y otros elementos representativos los divide en cuatro grupos diferentes. Es una forma curiosa de interpretarlos y no exenta de razón

Pero mi osadía, me lleva a darle una interpretación personal sin menospreciar a otros en su opinión, creo que todas las explicaciones son válidas. Pienso, que el autor o autores quieren darnos a conocer las tácticas de caza, la situación de su poblado con el sol ocultándose y las diferentes tácticas utilizadas para dirigir a las piezas (ciervos, jabalí u otras) hacia un desfiladero donde las matarían utilizando las diferentes armas y medios como redes o entramados u otros obstáculos, para que los animales no pudiesen escapar.



En la parte inferior izquierda del grabado, puede apreciarse un antropomorfo que lleva un arco con una flecha, como intentado dirigirla a un zoomorfo en la parte inferior, se observan otro arco con flecha en la parte izquierda del antropomorfo, así como en la parte inferior izquierda del grabado.

Las diferentes cazoletas me hacen pensar en un lugar de sacrificio u oración, pues donde se emplaza en lo alto del Puerto del Gamo, donde se domina todo el valle, invita a un lugar sagrado.

En sí, el grabado representado en la roca es en su conjunto un auténtico lenguaje de difícil comprensión por la dificultad de los dibujos el desorden que presenta.

José Antonio Pajuelo Jiménez


                                        "CREANDO CULTURA"

 

 

lunes, 8 de febrero de 2021

MASCARADAS DE INVIERNO.

 

 LAS MASCARADAS DE INVIERNO.

La mascara es el elemento inseparable del Carnaval, esta fiesta de invierno tiene siglos de antigüedad, continuada y a la vez tergiversada por las tradiciones populares de pequeños pueblos no solo de Extremadura, sino del norte de España.

El carnaval es en realidad la última mascarada del invierno. Algunas de ellas se han conservado desde los tiempos romanos, medievales, mientras otras se están recuperando con más o menos aciertos. Quizás sea España el país europeo que más mascaradas conserva, sobre todo en las montañas del noroeste peninsular. En cuanto a las fechas, lo que dice el refrán: “Ni que te pelees ni que te mates, los carnavales caen en domingo, lunes y martes”.

Regresan del pasado recordándonos nuestros orígenes. La mayor parte zoomorfas, con cabeza de animal (osos, lobos, toros, caballos...). Debieron ser animales protectores del lugar (o seres intermedios entre dioses y hombres) a los que la Inquisición transformó en demonios y botargas. Hoy siguen presentes en los rituales que son principalmente de fecundidad. Se les está prestando más atención últimamente porque vienen de otros países a estudiarlos. Hoy día se han organizado festivales de Máscaras ibéricas en Zamora, León y Galicia (sin olvidar los de los Trans-Os- Montes portugueses). Los de pequeños pueblos, aldeas son los más interesantes.

Ovidio, poeta romano siendo mayor, escribió un calendario poético llamado Fasto, donde nos relata las diversas fiestas romanas y las leyendas relacionada con cada una de ellas. Los romanos llamaban “feriae” a las fiestas, en esto días se cerraba el comercio, el trabajo, todas actividades judiciales etc. por lo general estas fiestas tenían un carácter religioso. Se organizaban multitudinarias procesiones en que los protagonistas llevaban máscaras que representaban a los genios de la Tierra y la Fecundidad. Para algunos historiadores estos cortejos dieron origen a las representaciones de teatro. Algunas de estas manifestaciones fueron prohibidas por el Senado Romano a partir del año 186 antes de Cristo, pero el pueblo y las diferentes sectas siguieron guardando la tradición hasta bien entrada la época imperial.

Es a partir de aquí estas fiestas se tergiversaron y tomaron unas características diferentes y cada pueblo las distorsiono según su criterio adaptándose a las diferentes creencias místicas de cada uno. Esta sería una forma de buscar una raíz común a las diferentes mascaradas existentes en España.

He indagado en las diferentes fiestas romanas, entre ellas la “Strena” de la que hablaremos en otro artículo, la “Compitalia”, “Lupercales”, ”Parentalia” etc fiestas de enero y febrero.

El día de las Compitalia estaba dedicado a los Lares Viales (de los caminos); por eso, allí donde los caminos se cruzan, en las encrucijadas, se realizaban sacrificios. Su fecha se anunciaba cada año. Era la fiesta de los compitas, de las encrucijadas, de los cruces de senderos que se formaban por los límites de las propiedades rurales y de las calles de la ciudad.

La noche anterior a la fiesta, se colocaban en diferentes puntos de la encrucijada, imágenes deformes y desproporcionadas, que se confeccionaban bien de harina, lana, con objeto de emular figuras que sirvieran para ahuyentar el peligro que pudiese amenazar a las familias y que los espíritus respetasen a los vivos. El fin era ahuyentar a los espíritus malignos.

Esta es la base, a mi criterio de las mascaradas actuales, durante la época celta no encuentro ninguna base de momento que pudiese ser el origen de las mascaradas. Así que de momento solo tenemos las Compitalias y las Lupercales, ambas fiestas romanas.

En el norte de nuestra región dentro de las fiestas con máscaras tenemos las Carantoñas y el Jarramplas, Taraballo.

No se sabe con certeza el origen de esta fiesta ni el significado de sus personajes. Como otras muchas, es una mezcla de ritos paganos y cristianos. Las carantoñas en el pueblo de Acehuche representan las fieras o espíritus malignos, y la Vaca Tora, sería otro ser encargado de la protección del bien. Para otros, identifican los símbolos de esta fiesta con los de otras fiestas paganas relacionadas con la fertilidad y la llegada de la primavera.

Sabemos que es tradición pagana común a muchos pueblos ribereños del Mediterráneo, que los hombres se transformen mediante la vestimenta de pieles de animales salvajes. En estos pueblos, los hombres de las pieles representan con sus bailes y gestos, ritos de apareamiento y celebraciones cuyo paganismo es evidente; la fertilidad, el ciclo de la vida que presagia la próxima primavera, las mieses despuntando ya en los campos...

Los símbolos más evidentes para estas hipótesis son:

- La piel del macho cabrío: símbolo en todo el mundo mediterráneo de la capacidad viril de fecundación

- La rama de olivo silvestre también es símbolo de fecundidad en el mismo marco geográfico.

- El pimiento que cuelga de las caretas tiene un significado parecido

La fiesta, en total, si se desliga de lo católico, representa con fidelidad un encuentro entre hombres y mujeres en honor de alguna divinidad pagana que propiciara la fecundidad.

Según otras interpretaciones, la zona de Acehúche era una zona de ganadería, ya desde la época prerromana. Esta fiesta podría estar relacionada con un momento de inactividad pastoril en el cual los pastores se reunían en las aldeas. Este sería un momento propicio para la fiesta.

En otro sentido, se puede relacionar la fiesta con las Kalendae Ianuariae que tradicionalmente tenía lugar a fines y principios de año y que se unificaron con esta denominación en los últimos momentos de Imperio Romano.



En Huesca, “las trangas”, son personajes míticos, mitad humanos mitad animal, símbolos de la virilidad y fertilidad. Se visten con la piel y los cuernos de un macho cabrío, llevan pintada la cara de negro y avisan de su llegada con enormes cencerros. Este sonido es sinónimo de miedo, al igual que los fuertes golpes que atiza el domador al “onso”, personaje salvaje y temido animal que sale de su letargo invernal y es símbolo de fuerza y naturaleza.

 

EL Jarramplas, personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan multitud de cintas de colores, cuya cabeza va cubierta con una máscara que tiene dos cuernos y una nariz. Se- gún la leyenda se le veía como un ladrón de ganado, y al que arrojan hortalizas o nabos. Como en todas las tradiciones su origen es difícil de concretar.

El carnaval de Lanz (Navarra), el “Miel Otxin”, es un malvado bandido que representa a los malos espíritus. Se debe a que en la antigüedad robo mil otxines (la moneda que antaño se usaba en Navarra), capturado y paseado por el pueblo es ejecutado y quemado.



Para algunos historiadores, el origen del Taraballo y Jarramplas tienen un origen celta, en similitud con el Dios Taranis. Los cazadores en procesión con el final de disparar las escopetas al aire recuerdan a este dios del trueno, la, la rueda situada en la espalda representa la rueda cósmica del Dios Taranis y la rueda situada en la espalda la rueda cósmica del Dios y la fusta con la que fustiga el Taraballo, es el rayo que porta el mismo Dios. El Jarramplas representaría al Dios Taranis al que lanzan multitud de nabos Estas dos fiestas, son nuestras antiguas creencias y forman parte de nuestro acervo cultural.


Las Lupercalias y estas fiestas Jarramplas, Carantoñas y Taraballo, tienen suficientes rasgos comunes como para considerarlas eminentemente pastoriles, todas las celebraciones se concentran en un mismo ciclo anual, coincidiendo en el tiempo y antes que la religión cristiana asumiera estas ceremonias paganas a la festividad de San Sebastián (soldado del emperador Diocleciano que le nombró jefe de la guardia pretoriana imperial al desconocer su fe cristiana); en algunas había que sacrificar a un perro como en las Lupercalias , perro que también se sacrifica en el Taraballo, cuyo fin en esta última era usar su piel para parche de tambor.¿ Porque el perro?; en la antigüedad el perro  se le consideraba “animal de mal augurio” sobre todo de acontecimientos desgraciados y su muerte tenía como finalidad de eliminar las fuerzas negativas de lo que predice.

Los pastores trashumantes castellanos hacían pastar los ganados a ritmo de tamboril que con el monótono “tan tan” las ovejas comían mas tranquilas y como estos tambores tenía los parches de piel de perro, el insistente sonido no permitía que los lobos se acercaran a la manada. El son pinta lo mismo que los ladridos de los perros, también el tambor, generalmente de piel de perro  se emplea en las Hurdes por los pastores para defenderse del “Bichu”.[i]

En sí, es difícil encontrar una base común a todas estas mascaradas, de lo que si estoy seguro que la hay. Estos resúmenes de cada una de ellas, solo nos dan una idea para empezar a estudiar sus raíces.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                "CREANDO CULTURA"

 

 

 

 



 

 

 



[i] La fiesta del lobo en Extremadura. Revista folklore, nº132

viernes, 22 de enero de 2021

LA IMAGEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

La imagen como medio de comunicación.

La parte gráfica es un buen complemento para el proceso de la comunicación por que en muchas ocasiones hace falta observar para asimilar mejor lo que se quiere informar, como dice el refrán, “Vale más una imagen que mil palabras”, lo que nos viene a decir que una imagen es visible y legible, lo que sacaríamos en conclusión que la imagen y la palabra, cabalgan juntas, y si además sabemos que de la imagen deriva la escritura, tenemos que la comunicación de las civilización comenzó con la imagen, continuo con  la escritura y termino con el fonema.
Cuando la imagen es visible se puede leer sin necesidad de una leyenda, se hace comprensible y sirve para que en la persona se despierte el sentido de la imaginación, estudio y deducción de lo que nos quiere transmitir.

En la historia de la Humanidad, el ser humano siempre nos ha querido transmitir lo que veía,  sus modos de vida, siempre quiso dejar sus huellas a través de la imagen y la escritura. La forma de expresarse más importante el hombre primitivo fue a través  la de los petroglifos (petro igual a piedra, glifo igual a talladura) son imágenes talladas en piedra a base de picotear la superficie de la roca y conseguir la forma deseada, transmiten ideas.
  También  otra forma de comunicarse es a través de  la pictografía o escritura basada en imágenes, siendo de gran utilidad para conseguir mayor divulgación de la cultura y mejorar la comunicación a la posteridad, no es un lenguaje propio, sino que son imágenes que cuentan una historia, marcan un hecho histórico o tiene propósitos rituales.
   
                 
Los jeroglificos  fueron un sistema de escritura que inventaron los egipcios, siendo un sistema complejo, una escritura  de imagen, símbolos  y sonidos, Se conoce gracias al descifrado de los texto de la Piedra Roseta, el francés Jean Francois Champolión  tradujo las inscripciones que están  en tres tipos de escritura diferentes y dedujo que se trataba  de otras tanta versiones del mismo texto, una de ella estaba en griego y dedujo así el significado los jeroglíficos  siendo esta la clave para entender la imagen, el símbolo y el sonido.

Piedra roseta.


A que se debe tanta evolución histórica?, pues de  la evolución de imagen, derivó la escritura, y la lengua.. Las letras del alfabeto hoy no tiene significado para nosotros, solo son signos combinados que forman las palabras; pero esto no fue siempre así, ya que originalmente fueron dibujos que representaban una realidad concreta, por ejemplo la “a” empezó su carrera como cabeza de buey en el sistema de escritura egipcia, poco a poco se fue esterilizando, pero perfectamente reconocible, en la escritura protosemitica, para pasar a la escritura fenicia, que es el origen de todos los alfabetos. Los fenicios escribían con un silabario, es decir, cada signo representaba una silaba completa de su lengua.
El nombre de la primera letra era “alef” buey. Después lo griegos aprende a escribir de los fenicios, adaptando el sistema a la escritura, reciclan los signos para las vocales, alfa viene de alef,  al convertirlo en una letra de un alfabeto.


Los etrusco aprenden a escribir de los griegos y los romanos de los etruscos, la letra latina  se llama simplemente “a”.
De todo ello deducimos que mucho antes de que de que llegara la escritura, o el lenguaje por escrito, se transmitía la información mediante dibujos, que representaban objetos del entorno. Es el Pictograma o pictografía, dibujo que representa un objeto, y transmite una información convencionalizada y que utilizamos de forma habitual.



Si los retratos del mundo griego eran casi exclusivamente de varones y mujeres famosas, de personas que habían ganado reputación como atletas, poetisas, filósofos, gobernantes y oradores, los retratos romanos podían ser de cualquier persona que tuviera medios, relaciones familiares o una cierta distinción para poder encargarlos.

Retratos de Fayum
Aunque los romanos utilizaron la pintura, tienden más a la escultura El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían.. En el arte romano se distingue entre el retrato honorífico público y el privado, ligado al culto de los antepasados.


Durante la Edad Media, el cambio en los intereses de las representaciones hizo desaparecer  el arte del retrato. La mentalidad cristiana tendía a negar la importancia de la individualidad de las personas, prefiriendo el símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico».
      
Pantocrato.
         
La edad moderna, comienza a desarrollarse  los tapices decorativos responde a la necesidad de decorar los muros, función que también cumplían las pinturas murales egipcias y de los relieves asirios, pero a la que sumaban su capacidad para de abrigarlos. Los tapices deben remontarse a los primeros tiempos del tejido decorado.
Clase de Gramática.
Por otro lado comienza a desarrollarse la cartografía y planos de las ciudades, era la forma de explicar lo que se veía, y darlo a conocer a los demás.
Plano e Luis de Toro. Siglo XVI
De la evolución en la historia, la imagen nos ha presentado como era la vida, en las diferentes épocas, ya en el siglo XIX, los momentos históricos de nuestra España, los cuadros de Goya el dos de Mayo, etc., todo plasmado por la pintura.

Los Grabados de la prensa, el Mundo gráfico, la Ilustración Española Americana nos daba una idea como era mundo que desconocíamos, de las personas que formaban parte de nuestro alrededor, de cómo eran los parajes de que la escritura describía, dándonos una idea de lo que había en nuestro alrededor, por ejemplo  el Muerto Resucitado, María la Somera, Felipe de la Cruz,  como era la Plasencia del siglo XIX.
Eustaquio Campos //Felipe Cruz//Concha la Somera.
Si te duele la cabeza/ponte un pañuelo blanco/muera don Felipe Cruz/Viva don Eustaquio Campos./Viva Concha la Somera/y el Director del Cantón/ Y don Vicente Paredes/ que tiene buen corazón/ Viva Concha la Somera/ la del pelito rizado/porque ha traído a Plasencia/ al muerto resucitado.

Hay que recordar que la palabra fotografía, deriva del griego “foto” cuyo significado es Luz, “grafía” cuyo significado es escritura. “Escribiendo con la luz" es una manera de describir la fotografía. Cuando una fotografía se realiza, iluminándola o con alguna otra forma de energía radiante, tal como los rayos X, se usa para registrar un cuadro de un objeto o la escena sobre una superficie sensible a la luz. Las fotografías tempranas se llamaron ilustraciones del sol, porque la luz del sol se usó para crear la imagen.
Desde su invención en 1839, las facultades únicas de fotografía de descripción visual se han usado para registrar, reportar, e informar. La gente prefiere ver las cosas con sus propios ojos, pero cuando esto es imposible la cámara puede servir para el mismo propósito. No obstante, una fotografía puede llevar una medida fuerte de autenticidad y convicción. Como medios no verbales de comunicación, la fotografía puede superar las barreras de idioma y comunican mediante símbolos visuales universales.

En los días tempranos de la fotografía algunas de las imágenes más ansiosamente buscadas eran las traídas por exploradores y viajeros. Estas satisfacían la curiosidad de la gente sobre lugares distantes como la China, Egipto, y el Oeste Estadounidense. El mismo tipo de curiosidad existe hoy. La gente se fascina con fotografías de la superficie de la luna, el paisaje de Marte, y el aspecto de otros planetas en el sistema solar.
Así pues, en el siglo XIX, el grabado de la prensa escrita, fueron siendo sustituidos por la fotografía, Isabel II y Alfonso XII, apasionados por este medio de comunicación, enviaron a sus fotógrafos personales a recorrer diversas regiones poco conocidas por ellos, estos fotografiaron todo lo que pudieron y nos dejaron u legado impresionante de los años 1860-1870 y que hoy hacemos un homenaje a ellos que fueron capaz de captar esos momentos de nuestra historia.

Todo aquel entramado que lleva el arte de revelado, fijado y secado, con la exposición adecuada de luz, nos hace preguntarnos y meditar al ver el pase de estas fotografías que exponemos en esta clase, es si la fotografía ha muerto o no. Sobre este tema se han hechos congresos, en el último se planteó que, aunque la fotografía pudiese no haber muerto, si era muy probable, que lo que hubieran muerto eran los fotógrafos, y junto con ellos el Arte de la Fotografía.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.


                                                  "CREANDO CULTURA".









            




EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...