jueves, 25 de junio de 2020

MOSAICOS ROMANOS


LOS MOSAICOS ROMANOS

La palabra mosaico deriva de griego “mousae”, quiere decir musa, pues antiguamente se consideraba que un arte como este solo lo podían realizar los artistas inspirados por ellas.
Aunque los sumerios y los cretenses fueron grandes maestros en la técnica como lo demuestran los mosaicos helenísticos, fueron los romanos los que se convirtieron en unos auténticos expertos en este arte, propagándolo por toda la cuenca mediterránea. Tan apreciada era este trabajo, que llegaron a promulgar decretos para fijar el precio de la obra.
Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas “teselas” (del latín teselae, que a su vez proviene del griego tesselae, es decir cuatro). El material utilizado era variados, desde roca calcárea hasta el vidrio pasando por la cerámica.
La mayoría de los mosaicos fueron realizados por artistas anónimos, que, dada la complejidad de su trabajo, se coordinaban con pintores y arquitectos para que el resultado final fuera satisfactorio.
No solo son una obra de arte, sino también una fuente documental de primera magnitud para el estudio de la historia. Su estudio o análisis nos revelan la visión que los ciudadanos más poderosos tenían sobre estos temas ya que eran las élites, principalmente quienes las encargaban para sus entornos domésticos o privados. Versaban sobre temas muy diferentes como escenas sobre el mal de ojo, literatura helenística, trabajos agrarios, la pisada de la uva etc.

Museo Romano de Mérida. Procede el mosaico de la casa del Anfiteatro.

 Hay un mosaico romano, encontrado en Mérida, donde se representa la pisada de la uva en el lagar, se sabe que los romanos introdujeron varias cepas de uva en España y enseñaron esta técnica vitivinícola a los locales, enseñanza hasta el día de hoy se usan en varios pueblos donde la uva se sigue pisando con los pies tal como muestra este extraordinario mosaico.
Otro ejemplo, recurrían al mal de ojo con la representación de un ojo atravesado por una lanza y rodeado de animales, e incluso con inscripciones.
Los diferentes temas, están documentados a lo largo de la historia del Imperio Romano. Los temas más frecuentes en los que se inspiraban los artistas eran los relacionados con la mitología, aunque también era muy apreciado los temas de la caza, de la vida cotidiana, o los símbolos o monstruos marinos, estos muy empleados en las termas. También se ha encontrado mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o intricados diseños en forma de estrella.


Mosaicos expuestos en el museo de los Alcázares  de los Reyes cristianos de Cordoba.

EL MOSAICO DE POLIFEMO Y GALATEA.

Unos de los mosaicos elegidos para este artículo, es el de Polifemo y Galatea. El gigante Polifemo fue uno de los ciclopes de Sicilia, hijo de Poseidón (Neptuno) y conocidos en la mitología por devorar a varios compañeros de Ulises que lo dejo ciego. Amó a Galatea y mató a su amante el pastor Acis, aplastándolo con una roca.
La ninfa Galatea, una de las nereidas aparece desnuda, adornada con ricas joyas. Cubre sus piernas con un manto y aparece sentada a los lomos de un ketos, monstruo marino con cabeza de lobo, cuerpo serpentiforme y cola de cetáceo, cabalgadura habitual de las nereidas.

El cíclope Polifemo empuña como un cetro, un largo pino del que cuelga el caramillo, instrumento musical. Aparece desnudo cubriendo su cuerpo con una piel de leopardo, su cabeza se adorna con barba y pelo adornado y eln la frente el tercer ojo.


POLIFEMO Y GALATEA. Siglo II d.J.C. 410 cm x 510 cm.

El paisaje esta representado con un gran realismo y esquematización. El mosaísta ha utilizado multitud de teselas multicolores que confieren gran cromatismo a la representación, sirviéndose de la pasta vítrea para los tonos verdes y negros.
La escena está enmarcada por una guirnalda trenzada. A ambos lados, se ha situado dos rombos decorados con dobles meandro y rodeados de cuatro delfines en sus esquinas.
La temática del mosaico está inspirada en la literatura helenística, en el poema de Filoxemo de Citerea “ El Cíclope”.

José Antonio Pajuelo Jiménez

                                        "CREANDO CULTURA"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...