LA CASA DEL
MITREO. MÉRIDA
Se
conoce con este nombre por la proximidad de los restos aparecidos en el solar
ocupado por la plaza de toros y conservados actualmente en el MNAR, están
relacionados con el culto a Mitra. Esta circunstancia, unida a ciertas características
que presenta la arquitectura del edificio “habitaciones subterráneas” y su
decoración “Mosaico Cosmológico”, ha hecho que algunos investigadores consideren
el conjunto relacionado con el santuario mitraico.
No
obstante, la escasez de datos que den validez a esta hipótesis, ha llevado a
interpretarlo de forma más generalizada como una domus “casa señorial”.
La
casa situada a extramuros de la ciudad romana se construyó a finales del sigo I
ó comienzo del II. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas
posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos,
fueron necesarias.
![]() |
Plano de la casa de Mitreo. |
Como
todas las viviendas de este tipo, destacan en ellas dos elementos, por un lado
la decoración de sus estructuras “pinturas y mosaicos”, que permiten al
propietario reflejar su poder y riqueza y por otro, el predominio de los
espacios abiertos sobre los cerrados. Así, las dependencias se distribuyen en
torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y
ventilación. Las habitaciones unas de forma estrictamente familiar, mientras
que otras, sirven para recibir a los invitados.
La
entrada de acceso a la mansión se accede a unas dependencias bien sea
comerciales o industriales, que comunican con un patio “atrio” con cuatro
columnas sobre las que remataba un tejado que vertía hacia su interior. En el
estanque, revestido de mármol, se recogía el agua de la lluvia que penetraba
por la abertura del techo.
A
la derecha hay una sala pavimentada con unos de los mosaicos más interesantes aparecidos
en la ciudad. “El mosaico Cosmológico”. Donde se personifica la concepción del
mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan, junto con alguna
actividad humana.
![]() |
Detalle del mosaico Cosmologico. |
Por un pasillo, se accede al segundo patio,
porticado _ peristilo_ con estanque central recubierto con pavimento
impermeable, su corredor se cierra hacia el interior con columnas estucadas
unidas por un murete.
![]() |
Detalle de la habitación de las pinturas |
A
la derecha y a la izquierda, nos encontramos habitaciones, una llamada
habitación de las pinturas, podría ser un comedor familiar. Destaca la zona
media de sus pinturas, constituidas por grandes lienzos de color rojo,
separados por estrechas franjas en las que se representan candelabros.
Pasillo
de acceso al tercer patio, patio porticado con jardín central “veridarium”.
En el interior del canal que rodea el jardín descansan las columnas del pórtico,
cuyo corredor estuvo pavimentado con mosaicos de tipo geométrico. Hay unas
habitaciones abiertas al patio, posiblemente dormitorios, con pavimento de
mosaicos de tipo geométricos. Restos de pinturas murales.
Hay
otra habitación, interpretada como un dormitorio. El motivo central de su
pavimento de mosaico lo constituye una imagen de Eros. Se completa con otra
habitación en su lado Oeste.
![]() |
Imagen de Eros |
Se accede a unas habitaciones subterráneas mediante
una escalera en la que se conservan interesantes pinturas murales que imitan mármol.
Las habitaciones estuvieron cubiertas con bóvedas de medio punto y disponían de
ventana en la pared oriental. Posiblemente fueron dormitorios de verano.
Hay
una gran cisterna, cuya cubierta fue abovedada, en la que se recogía, mediante
un canal de agua, el agua almacenada en el estanque del peristilo.
Aparecieron en esta zona unos cuadritos de pintura mural en los que se
representan escenas mitológicas. Podrían pertenecer a una gran estancia que,
situada sobre la cisterna, sirvió para recibir a los invitados.
Hay
otras dependencias, que se han identificado como zona de servicio.
La
zona de los baños, con las piscinas decoradas con mosaicos de motivos geométricos
y florales. La cubierta estaba abovedada y pintada con peces.
Biografía: Yolanda Barroso y Francisco Morgado. Mérida Patrimonio de la Humanidad. 2003
Fotografías, procedentes de imágenes de Google.
Fotografías, procedentes de imágenes de Google.
Jose Antonio Pajuelo Jiménez.
"CREANDO CULTURA"
No hay comentarios:
Publicar un comentario