viernes, 22 de enero de 2021

LA IMAGEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

La imagen como medio de comunicación.

La parte gráfica es un buen complemento para el proceso de la comunicación por que en muchas ocasiones hace falta observar para asimilar mejor lo que se quiere informar, como dice el refrán, “Vale más una imagen que mil palabras”, lo que nos viene a decir que una imagen es visible y legible, lo que sacaríamos en conclusión que la imagen y la palabra, cabalgan juntas, y si además sabemos que de la imagen deriva la escritura, tenemos que la comunicación de las civilización comenzó con la imagen, continuo con  la escritura y termino con el fonema.
Cuando la imagen es visible se puede leer sin necesidad de una leyenda, se hace comprensible y sirve para que en la persona se despierte el sentido de la imaginación, estudio y deducción de lo que nos quiere transmitir.

En la historia de la Humanidad, el ser humano siempre nos ha querido transmitir lo que veía,  sus modos de vida, siempre quiso dejar sus huellas a través de la imagen y la escritura. La forma de expresarse más importante el hombre primitivo fue a través  la de los petroglifos (petro igual a piedra, glifo igual a talladura) son imágenes talladas en piedra a base de picotear la superficie de la roca y conseguir la forma deseada, transmiten ideas.
  También  otra forma de comunicarse es a través de  la pictografía o escritura basada en imágenes, siendo de gran utilidad para conseguir mayor divulgación de la cultura y mejorar la comunicación a la posteridad, no es un lenguaje propio, sino que son imágenes que cuentan una historia, marcan un hecho histórico o tiene propósitos rituales.
   
                 
Los jeroglificos  fueron un sistema de escritura que inventaron los egipcios, siendo un sistema complejo, una escritura  de imagen, símbolos  y sonidos, Se conoce gracias al descifrado de los texto de la Piedra Roseta, el francés Jean Francois Champolión  tradujo las inscripciones que están  en tres tipos de escritura diferentes y dedujo que se trataba  de otras tanta versiones del mismo texto, una de ella estaba en griego y dedujo así el significado los jeroglíficos  siendo esta la clave para entender la imagen, el símbolo y el sonido.

Piedra roseta.


A que se debe tanta evolución histórica?, pues de  la evolución de imagen, derivó la escritura, y la lengua.. Las letras del alfabeto hoy no tiene significado para nosotros, solo son signos combinados que forman las palabras; pero esto no fue siempre así, ya que originalmente fueron dibujos que representaban una realidad concreta, por ejemplo la “a” empezó su carrera como cabeza de buey en el sistema de escritura egipcia, poco a poco se fue esterilizando, pero perfectamente reconocible, en la escritura protosemitica, para pasar a la escritura fenicia, que es el origen de todos los alfabetos. Los fenicios escribían con un silabario, es decir, cada signo representaba una silaba completa de su lengua.
El nombre de la primera letra era “alef” buey. Después lo griegos aprende a escribir de los fenicios, adaptando el sistema a la escritura, reciclan los signos para las vocales, alfa viene de alef,  al convertirlo en una letra de un alfabeto.


Los etrusco aprenden a escribir de los griegos y los romanos de los etruscos, la letra latina  se llama simplemente “a”.
De todo ello deducimos que mucho antes de que de que llegara la escritura, o el lenguaje por escrito, se transmitía la información mediante dibujos, que representaban objetos del entorno. Es el Pictograma o pictografía, dibujo que representa un objeto, y transmite una información convencionalizada y que utilizamos de forma habitual.



Si los retratos del mundo griego eran casi exclusivamente de varones y mujeres famosas, de personas que habían ganado reputación como atletas, poetisas, filósofos, gobernantes y oradores, los retratos romanos podían ser de cualquier persona que tuviera medios, relaciones familiares o una cierta distinción para poder encargarlos.

Retratos de Fayum
Aunque los romanos utilizaron la pintura, tienden más a la escultura El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían.. En el arte romano se distingue entre el retrato honorífico público y el privado, ligado al culto de los antepasados.


Durante la Edad Media, el cambio en los intereses de las representaciones hizo desaparecer  el arte del retrato. La mentalidad cristiana tendía a negar la importancia de la individualidad de las personas, prefiriendo el símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico».
      
Pantocrato.
         
La edad moderna, comienza a desarrollarse  los tapices decorativos responde a la necesidad de decorar los muros, función que también cumplían las pinturas murales egipcias y de los relieves asirios, pero a la que sumaban su capacidad para de abrigarlos. Los tapices deben remontarse a los primeros tiempos del tejido decorado.
Clase de Gramática.
Por otro lado comienza a desarrollarse la cartografía y planos de las ciudades, era la forma de explicar lo que se veía, y darlo a conocer a los demás.
Plano e Luis de Toro. Siglo XVI
De la evolución en la historia, la imagen nos ha presentado como era la vida, en las diferentes épocas, ya en el siglo XIX, los momentos históricos de nuestra España, los cuadros de Goya el dos de Mayo, etc., todo plasmado por la pintura.

Los Grabados de la prensa, el Mundo gráfico, la Ilustración Española Americana nos daba una idea como era mundo que desconocíamos, de las personas que formaban parte de nuestro alrededor, de cómo eran los parajes de que la escritura describía, dándonos una idea de lo que había en nuestro alrededor, por ejemplo  el Muerto Resucitado, María la Somera, Felipe de la Cruz,  como era la Plasencia del siglo XIX.
Eustaquio Campos //Felipe Cruz//Concha la Somera.
Si te duele la cabeza/ponte un pañuelo blanco/muera don Felipe Cruz/Viva don Eustaquio Campos./Viva Concha la Somera/y el Director del Cantón/ Y don Vicente Paredes/ que tiene buen corazón/ Viva Concha la Somera/ la del pelito rizado/porque ha traído a Plasencia/ al muerto resucitado.

Hay que recordar que la palabra fotografía, deriva del griego “foto” cuyo significado es Luz, “grafía” cuyo significado es escritura. “Escribiendo con la luz" es una manera de describir la fotografía. Cuando una fotografía se realiza, iluminándola o con alguna otra forma de energía radiante, tal como los rayos X, se usa para registrar un cuadro de un objeto o la escena sobre una superficie sensible a la luz. Las fotografías tempranas se llamaron ilustraciones del sol, porque la luz del sol se usó para crear la imagen.
Desde su invención en 1839, las facultades únicas de fotografía de descripción visual se han usado para registrar, reportar, e informar. La gente prefiere ver las cosas con sus propios ojos, pero cuando esto es imposible la cámara puede servir para el mismo propósito. No obstante, una fotografía puede llevar una medida fuerte de autenticidad y convicción. Como medios no verbales de comunicación, la fotografía puede superar las barreras de idioma y comunican mediante símbolos visuales universales.

En los días tempranos de la fotografía algunas de las imágenes más ansiosamente buscadas eran las traídas por exploradores y viajeros. Estas satisfacían la curiosidad de la gente sobre lugares distantes como la China, Egipto, y el Oeste Estadounidense. El mismo tipo de curiosidad existe hoy. La gente se fascina con fotografías de la superficie de la luna, el paisaje de Marte, y el aspecto de otros planetas en el sistema solar.
Así pues, en el siglo XIX, el grabado de la prensa escrita, fueron siendo sustituidos por la fotografía, Isabel II y Alfonso XII, apasionados por este medio de comunicación, enviaron a sus fotógrafos personales a recorrer diversas regiones poco conocidas por ellos, estos fotografiaron todo lo que pudieron y nos dejaron u legado impresionante de los años 1860-1870 y que hoy hacemos un homenaje a ellos que fueron capaz de captar esos momentos de nuestra historia.

Todo aquel entramado que lleva el arte de revelado, fijado y secado, con la exposición adecuada de luz, nos hace preguntarnos y meditar al ver el pase de estas fotografías que exponemos en esta clase, es si la fotografía ha muerto o no. Sobre este tema se han hechos congresos, en el último se planteó que, aunque la fotografía pudiese no haber muerto, si era muy probable, que lo que hubieran muerto eran los fotógrafos, y junto con ellos el Arte de la Fotografía.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.


                                                  "CREANDO CULTURA".









            




sábado, 2 de enero de 2021

CURIOSIDADES DE LOS REYES MAGOS.

 

 En el evangelio de Mateo se relata la leyenda histórica de los tres reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar: “después de que Jesús naciera en Belén vinieron del oriente unos magos. Preguntaron: ‘¿dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Hemos visto su estrella y venimos a adorarle’. Tras ver el niño, se postraron ante él y lo adoraron, entregándole tres regalos de gran simbolismo: oro, incienso y mirra”.

Oro: es un presente regio, que se destinaba a monarcas y altos dignatarios. El oro también simboliza la pureza, ya que no se altera ni se corrompe. En el relato, Mateo plasma que los magos preguntaron directamente por el “Rey de los judíos”.

Incienso: Es el resultado de la suma de resinas aromáticas vegetales y aceites esenciales que cuando se queman desprende un humo perfumado. Quemando incienso se les rendía culto a las divinidades, Gaspar ofreció este presente por tratarse del hijo de Dios. El significado simbólico es la ampliación de la consciencia, la purificación, que va más allá de los apetitos cotidianos.

Mirra: es una resina que segrega un árbol que crece al noreste de África, en Arabia y en Turquía. Es aromática y contiene varias propiedades medicinales, aunque también se utilizaba tradicionalmente como ungüento para embalsamar a los muertos. Alguna hipótesis señala que su significado apunta a decir su mortalidad como hombre.

Hoy mentes inquisitivas afirman que “si existieron... ni eran reyes, ni eran magos.” La palabra mago en nuestro tiempo equivale a hechicero o adivino. Pero en aquella época, según Joao Scognamiglio, autor de “Lo inédito sobre los evangelios”, significaba “personas de cierto poderío, que se distinguían por sus conocimientos astronómicos y astrológicos”. Además, alegan que Mateo no detalló que fueran reyes. Eso cambió en el siglo XIII, cuando Quinto Séptimo Tertuliano quiso hacer coincidir la historia con el salmo 72 “que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes”.

Anteriormente se creía que los tres reyes procedían de Arabia del sur, puesto que en esa región se practicaba la astrología. Pero en los albores del cristianismo los pusieron a la moda, vestidos con el característico traje persa: bonete frigio y estrechos pantalones con faldita. Llegando el siglo XV, con la intención de simbolizar la universalidad del cristianismo, cambiaron su procedencia y se les asoció con los tres continentes entonces conocidos: Europa, Asia y África. De ahí en adelante Baltasar cambió de color para representar al continente negro.



La primera imagen de los tres Reyes Magos o Magos de Oriente, se encuentra en la llamada “capilla griega” de la catacumba de Priscila en Roma, cuyos frescos están datados entre la segunda mitad del siglo II y la primera del siglo siguiente. Está situada esta iconografía sobre el arco que da paso al cubículo destinado a acoger algunos sarcófagos., es una representación muy sencilla de los tres Reyes Magos cada uno diferenciado por el color de su ropa que se acercan a donde se encuentra la María y el Niño.

Hay otra iconografía con el nombre de los Reyes magos que se encuentra en la iglesia de San Apolinar Nuevo en Ravena (Italia). Comparando el texto con del Evangelio de Mateo observamos que hay referencia s claras a algunos de sus versículos.



“Unos magos llegaron de oriente (…); la estrella… los guio hasta que llegó y se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño (…); vieron al niño con maría su madre (…); y le ofrecieron oro, incienso y mirra.

 Se cree que años más tarde los legendarios reyes murieron martirizados por predicar el evangelio. Los tres cuerpos fueron enterrados juntos en un mismo sarcófago. Esta reliquia fue trasladada a Constantinopla en el siglo IV, por Santa Elena, madre del emperador Constantino. Allí reposaron hasta 1162, cuando Barba Roja asedió la ciudad y se llevó el sarcófago a Colonia, donde todavía sus restos se veneran en la hermosa catedral que edificaron para honrarlos.

El destino de los Reyes Magos tras la Adoración fue incierto. San Mateo solo dice que regresaron a su país por otro camino para burlar a las tropas de Herodes. La tradición afirma que fueron discípulos de Santo Tomas.

Otros afirman que se bautizaron y llegaron a ser obispos predicando en la India donde murieron martiriados en los años 70 de nuestra era. Sus supuestas reliquias, enterradas en Saba, fueron trasladadas a Constantinopla por orden de Santa Elena en el siglo IV. Los tres en un miso sarcófago. Luego llegarían a Milán como regalo de la propia Santa Helena, para más tarde siendo transportadas a Colonia en el siglo XII, donde aún hoy son veneradas en un relicario bizantino de la catedral de esa ciudad alemana.

Otras curiosidades:





En el Cinturón de Orión se encuentran tres estrellas brillantes que están dedicadas a los Reyes Magos, sus nombres son: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Las tres pirámides de Egipto están alineadas igual que estas tres estrellas. Estas estrellas también son conocidas como “las tres Marias”.

El número exacto de los Magos difiere, pues los armenios ortodoxos llegan a nombrar hasta 12 personas. Miguel el Sirio, patriarca de la Iglesia Ortodoxa, también conocido como Miguel el Grande, (1126-1199) nombra a 12 reyes:

Dahdandur, hijo de Artaban; Shuf, hijo de Gudfar; Arshak, hijo de Mahduq; Zarwand, hijo de Warwadud; Aryo, hijo de Kasro; Artahshasht, hijo de Hamit; Ashtanbuzan, hijo de Shishron; Mahduq, hijo de Hoham; Ahshiresh, hijo de Sahban; Sardanh, hijo de Baldan; Marduk, hijo de Bel.

De estos 12 magos, se eligieron 3 para seguir a la estrella que los llevó a Belén. 


En el cuadro de los Reyes Magos de Velázquez, para retratar a los personajes del cuadro, Velázquez se basó en retratar los rostros de personas cercanas a él. Su suegro y maestro Francisco Pacheco, es Melchor (el rey de las barbas blancas); los rasgos de la Virgen María son los de su mujer, Juana Pacheco; se creé que él mismo representa al rey Gaspar; él bebe seria su hija mayor Francisca, nacida poco antes de que el hiciera el cuadro.

 

Desde tiempos antiguos había en Madrid la tradición de que el día 5 de enero, por la madrugada, había que salir a recibir a los Reyes Magos. En realidad, esto se hacía para ridiculizar a los forasteros que llegaban esos días a Madrid a los cuales se les tenía toda la noche andando hacia las afueras de la población. Este paseo nocturno servía para realizar todo tipo de excesos, actos inmorales, bebidas, ruidos, peleas, etc.


Para terminar con esta costumbre, en el año 1882, el alcalde de Madrid, don José Abascal y Carredano, lanzó un bando municipal por el que se prohibía salir a recibir a los Reyes Magos, bajo pena de 1 duro (cinco pesetas).

El último libro de la trilogía escrita por Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret “La infancia de Jesús”, está descubriendo aspectos poco conocidos. El primer revuelo surgió cuando se desveló el pasaje del libro que recuerda que en el Portal de Belén no había ni buey ni mula, ya que no aparecen en el evangelio. En el libro destaca también un pasaje que afecta al momento del Nacimiento: Los reyes Magos no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla.



Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3.

 

“El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su señor; Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento”.

 Este versículo constituye una sátira. Los animales que fueron usados en la ilustración no tienen precisamente la reputación de ser muy inteligentes. Ni el buey ni el asno tienen un elevado coeficiente intelectual. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, estos animales tienen la suficiente inteligencia para saber quién los alimenta.


 Y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, ha sí también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72, 10 "los reyes de Tarsis y las islas le traerán presentes, los reyes de Arabia y de Sabá le pagarán tributo" e Isaías 60. Y andarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu nacimiento. Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y dromedarios", relata Benedicto XVI y continúa: "La promesa contenida en estos textos extiende la providencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos entonces conocidos. África, Asia y Europa.


 

 José Antonio Pajuelo Jiménez- Pedro Luna Reina

                                    "CREANDO CULTURA".

 

 

 

 

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

EGERIA.


EGERIA
Disponemos de muy pocos datos de su biografía, para unos había nacido en la provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania otros nos hablan de la posibilidad que pudiese pertenecer a la comarca del Bierzo, en la Gallaecia interior. No hay dudas que era de ascendencia noble, con posición económica acomodada y de  gran  notable cultura. Se revela en su escrito como una mujer de profunda religiosidad y de curiosidad ilimitada.

Visitó los Santos Lugares recogiendo sus impresiones en su libro Itinerarium ad Loca Sanctaredactado en latín vulgar, lo que ha sido de gran utilidad para estudiar la transición del latín clásico al más tardío. No hay constancia de la fecha y lugar de su muerte.
Gracias a esta viajera hispana, que vivió en Tierra Santa entre los años 381 y 383, tenemos la noticia de la vigilia que en la gruta de Belén realizaban los cristianos la noche del 5 al 6 de enero. Este permanecer en vela, en un ambiente de recogimiento y oración, tenía su fundamento en el deseo de los cristianos de estar despiertos en la solemnidad del nacimiento de su Señor, uno de los acontecimientos clave de su fe. Y así, tras una solemne vigilia en la gruta de Belén, partían en procesión, en medio de cantos y plegarias, hasta Jerusalén, donde llegaban al alba y tenía lugar una segunda celebración.

 “El día cuarenta después de Pascua, esto es, la feria quinta, el día antes, feria cuarta, todos van a Belén después de la hora sexta para celebrar las vigilias. Se hacen las vigilias en la iglesia de Belén, en la cual está la gruta donde nació el señor. Al día siguiente, feria quinta de cuaresma, se celebra la misa de su tiempo; y los presbíteros y el obispo predican, diciendo lo que es propio del día y del lugar. Después por la tarde, cada cual regresa a Jerusalén”.
                                              Itinerario de Egeria, 70, 42

La realización de esta ceremonia se extendió rápidamente por la cristiandad y así, a partir de los siglos V y VI comenzó a darse en la Hispania, Norte de África y Norte de Italia, aunque no fue hasta el siglo VIII cuando se popularizo en toda Europa.

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                        "CREANDO CULTURA"


jueves, 26 de noviembre de 2020

DOLMEN DE MAGACELA Y OTROS DOLMENES EXTREMEÑOS.

 

DOLMEN DE MAGACELA.

En la comarca de la Serena de la provincia de Badajoz, nos encontramos frente al conjunto arqueológico de Magacela, conjunto de una serie de dólmenes o sepulcros megalíticos que se datan en el periodo calcolítico, se trata de los dólmenes del Campillo (de tipo cupuliforme), Camillo II, el Revellado y el de la cerca del Marco o Marzoco, también llamado dolmen de Magacela.





Este ultimo se encuentra muy cercano a la población, teniendo un acceso muy sencillo. Lo forman 12 ortostatos hincados que conforman una cámara poligonal de 4,8 metros de diámetro. Se documenta la galería como un tramo de nueve metros de diámetro por 1,70 de ancho, aunque hoy es difícilmente perfectible. Una de la característica más importante de este dolmen es la aparición de grabados en algunos de los ortostatos. Estos grabados se corresponden con la tipología esquemática y presentan varias figuras. Destaca un gran soliforme en el mismo ortostato en el que aparecen grabados un complejo ramiforme y un serpentiforme. Aparece también distribuidas por este ortostato y por la mayoría de los que lo forman el dolmen una serie de cazoletas y de algunas de ellas parten trazos grabados, tanto lineales como serpentiformes. Los grabados son de trazo grueso, continuo y de cierta profundidad, lo que los hace fácilmente visibles.



La comarca de la serena es muy rica en yacimientos arqueológicos, en las proximidades de Magacela se encuentran destacados emplazamientos de visita recomendables, entre ello Cancho Roano, Hijovejo y los grabados rupestres de Piedraescrita en Campanario. Magacela merece ser recorrida con detenimiento por tratarse de un conjunto singular con interesantes ejemplos de arquitectura popular y poseer un interesante castillo, eco de la importante población islámica, como de la posterior encomienda de la Orden de Alcantara.

DOLMENES DE LA DEHESA DE SALVALEÓN.

 La población de Salvaleón se encuentra en la comarca de la Sierra Suroeste, en un paraje que se caracteriza por la sucesión de suaves lomas que no alcanzan gran altitud y que configuran un paraje óptimo para el desarrollo de dehesas destinadas a la explotación ganadera. De hecho, en esta localidad se ubica el Centro de Interpretación de la Dehesa de la Junta de Extremadura.

 Correspondientes al período calcolítico han sido documentados varios vestigios arqueológicos que incluyen un complejo funerario de dólmenes, así como una serie de elementos megalíticos, como el conjunto de menhires. Si bien aún no se han encontrado vestigios de zonas de población en el término municipal de Salvaleón, el amplio conjunto megalítico evidencia la presencia humana continua en la zona en época calcolítica. Aparecen especialmente en la Dehesa Boyal, denominada Monteporrino, donde están documentados hasta 13 elementos tumulares, algunos recientemente intervenidos, y se han encontrado y situado hasta 8 menhires; de ellos se destacan los dólmenes denominados Monteporrino I y II.


El dolmen Monteporrino I, o de la Dehesa de en Medio presenta cámara rectangular y corredor, y estaría cubierto por una estructura tumular artificial. Se data su construcción en el III milenio antes de Cristo, aunque el hallazgo de un vaso campaniforme habla de su uso hasta el II milenio.


El Monteporrino II o de la Caballería Nueva, se sitúa en una pequeña elevación natural del terreno, adosado a un afloramiento rocoso del cual parece haberse aprovechado el material de construcción. Este sepulcro se encuentra totalmente expoliado. Su planta es trapezoidal, de cámara cerrada con bloques de granito, a excepción de dos piezas de esquisto que aparecen en el inicio de la cámara. Su longitud es de 3,80 metros, siendo más amplio en la cabecera. El túmulo está perdido, pero se puede señalar un diámetro de 17 metros demarcado por su un depósito de piedras de menor calibre. Aunque no se ha podido documentar el tipo de enterramiento ni el posible ajuar, se data el domen en torno a la mitad del II milenio ante de Cristo.

 

La documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 63-66. Junta de Extremadura.

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                  "CREANDO CULTURA"

 

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

DOLMEN DE LA GRANJA DEL TORIÑUELO.

 

DOLMEN DE TORIÑUELO

En el término municipal de Jerez de los Caballeros en la provincia de Badajoz, se encuentra el Dolmen de Toriñuelo, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría y denominación de “Zona Arqueológica del Monumento Nacional Sepulcro Megalítico de la Granja del Toriñuelo”.


Esta zona arqueológica constituye uno de los mayores exponentes del megalitismo en Extremadura.

Las primeras exploraciones tuvieron lugar en el siglo XIX, por José Ramon Mélida, quien facilita los primeros estudios científicos respecto a este monumento, características y naturaleza etc. Unos de los capítulos de este Catalogo Monumental de la provincia de Badajoz, hace referencia a los dólmenes, hay que tener en cuenta que hasta la publicación de este catálogo no se había publicado nada sobre los monumentos megalíticos en Extremadura meridional. Mélida documentó 32 dólmenes y distingue una doble tipología, la del domen de planta poligonal; y un segundo tipo que muestra perfeccionamiento en el arte de construir. Era también de planta poligonal y lo formaban una serie de piedras verticales sobre las cuales una hilada de sillarejos iniciaba una bóveda cónica cerrada luego por una gran piedra.




A unos siete km. del núcleo urbano de Jerez de los Caballeros, puede contemplarse un gran túmulo de 48 metros de diámetro, amplia superficie pese a no contemplarse toda su extensión. Una vez rodeado el túmulo se llega a la entrada actualmente cerrada por una cancela.

José Ramón Mélida en 1914, no los describe nombrando cada ortostato que forman la cámara por letras mayúsculas, nos da la medida de cada uno de ellos, nos informa que la piedra “G”, la más alta, lo es de 1, 82 cm. pero hay que tener en cuenta la tierra acumulada en el piso de la cámara y galería, y por eso no se da valor a las diferentes mediciones de las piedras del dolmen. La cámara esta situada al N.O.



Una particularidad tiene algunos ortostatos, que singularmente avalora el monumento. Tres de las piedras de la cámara tienen grabadas unas figuras, signos y unas rayas trazadas con almagre. Dichas figuras en la piedra “E”, que consisten en un sol con sus rayos, al lado un signo IIII y debajo la figura de un hombre. En la piedra “H” el sol se repite tres veces y aparece además una estrella. En la “I”, hay otro sol. Imágenes pictográficas.



Este curioso dolmen de Toriñuelo es el único de la provincia de Badajoz que al ser explorado por el dueño de la propiedad, el Marqués de Rianzuela, proporcionó el hallazgo de una sepultura en la cámara funeraria. Nos documenta que la fosa no estaba en el medio de la cámara sino a un lado, cercas de las piedras “D” y “E”, hacia las cuales a una distancia de medio metro estaba la cabecera. Dentro de la cámara fueron hallados restos humanos y otros de animales, unos grabados con rayas paralelas y otros pintados de almagre; más cuatro pedazos de cuarzo de irregular transparencia, además de un cuchillo de pedernal, que no sabemos si procedía de la cámara,

El dolmen fue objeto de una importante intervención restauradora que ha restituido buena parte de su volumen. Entre los trabajos realizados se han levantado muros en los laterales del corredor, así mismo se ha reconstruido la cubierta, manteniéndose los ortostatos originales. En la cámara se han colocado ortostatos nuevos donde faltaban, presentando una estructura poligonal conversa, con 12 ortostatos originales. Se ha cerrado la cámara, con una cubrición cupuliforme por aproximación de hiladas y sillarejos dejándose abierta en la parte superior un óculo que permite la entrada de luz natural dándole visibilidad a la cámara.

En su interior se documentó una sepultura de fosa con restos humanos y de animales, así como un ajuar. La mayoría de los ortostatos presentan una decoración tanto pictórica como grabada.

El programa iconográfico se acerca a las representaciones de la pintura esquemática, apareciendo soliformes, serpentiformes, esteliformes, motivos geométricos y reticulados.

En el caso de los motivos pictóricos, estos se realizan con una pintura almagra, mientras que los grabados se realizan con trazos gruesos por abrasión.



Hay que hacer constar la reutilización del dolmen en épocas pertenecientes a la edad del Hierro II. En época contemporánea fue reutilizado como espacio ganadero, lo que perjudicó su estado de conservación.

En cuanto a la datación de este Sepulcro Megalítico, la mayoría de los investigadores coinciden en encuadrarlo dentro de la arquitectura megalítica, que ha sido vinculada formalmente a ejemplares similares a la cuenca del Guadalquivir, si bien con ciertas divergencias ente los que le atribuyen una cronología temprana (primera mitad del III milenio a. de C.).

Biografía. Parte de esta documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 55-62. Junta de Extremadura.

Catálogo Monumental de la provincia de Badajoz. Jose Ramón Mélida. Tomo I - III, Láminas.

Fotografias de Fernanda Vaquero.

 José Antonio Pajuelo Jiménez

                                                                      "CREANDO CULTURA"

jueves, 29 de octubre de 2020

DOLMENES EXTREMEÑOS: DOLMEN DE LÁCARA.

 

DOLMENES EXTREMEÑOS

Normalmente orientados hacia el Este, estas estructuras dolménicas, suelen ser unas redondas otras ovaladas, eran enterramientos colectivos, con corredor o sin él, lo que si suele aparecer en muchos de ellos es el denominado anillo perimetral, que sería la línea de ortostatos de menor tamaño que cerraría el túmulo por el exterior, dando más solidez a la estructura. En su interior se disponían las inhumaciones, unas junto a otras con los ajuares funerarios que normalmente eran objetos de la vida cotidiana, adornos e incluso algunos elementos de carácter religiosos.

DOLMEN DE LÁCARA



                          

Declarado monumento nacional de interés Histórico Artístico en 1931, encuadrado históricamente en la época calcolítica, es decir hace unos 5000 años es e Dolmen del Prado de Lácara. Este se encuentra en el término municipal de Mérida, a unos 15 km. De su casco urbano, próximo a las poblaciones de Aljucén y la Nava de Santiago, emplazándose en el margen izquierdo del rio Lácara, dentro de un entorno paisajístico propio de la dehesa extremeña.

Los dólmenes, son monumentos funerarios colectivos construidos entre el IV y III milenio antes de Cristo, ubicándose cerca de los asentamientos de aquella época, donde estos pobladores podían realizar as actividades necesarias para subsistir, caza, pesca, etc.



Estas construcciones se realizaron mediante a colocación de grandes piedras trabajadas formando estructuras que después eran cubiertas con una colina artificial formada por tierra y piedras de menor tamaño. Las grandes piedras también llamadas ortostatos, fueron dispuestas verticalmente para formar las paredes, la cubierta se realizó mediante La colocación de lajas horizontales dándole a la construcción una techumbre plana.

El Dolmen de Lácara es un sepulcro megalítico, tumular, de corredor, con anillo perimetral, se encuentra rodeado y medio enterrado por el túmulo, montículo artificial de forma elíptica. Está formado por ortostatos de gran tamaño para formar las paredes de la galería del corredor y la cámara funeraria, conserva intacta la piedra de cierre de la entrada del corredor que mide 4,7 m. de largo por 1,7 m. de ancho. El corredor de menor altura que la cámara, se mantiene prácticamente intacto. Está formado por tres tramos, el primero denominado atrio de entrada o vestíbulo, y los dos siguientes, antecámaras, comuna longitud total de 19,90 m.

La separación de los dos espacios se realiza físicamente mediante dos monolíticos a modo de jambas con una luz de 1,2 m. de ancho por 1,6 m, de alto, que estarían colocadas en el centro exacto de la estructura, todo el corredor se ve cubierto de lajas que marcan cada uno de los tramos.

La cámara funeraria, también separada del corredor por dos monolitos dispuestos a modo de jambas, es poligonal, pero con clara tendencia a la forma circular, está formada por siete grandes ortostatos dispuestos verticalmente sobre una pequeña zanja excavada en el suelo natural, todos ellos apoyan sobre la central repartiendo el peso de uso a otros, el diámetro de la cámara es de 5, 10 m.



La estructura se encontraba cubierta en su totalidad por ortostatos primero y después por el túmulo, pero actualmente la cámara y parte del corredor se encuentran descubiertos, por expolio de este, al haber sido utilizado el lugar como cantera. El conjunto en sí, estaría cubierto por el túmulo formado por tierra y piedra, actualmente conserva el anillo perimetral destinado a contener la tierra del montículo y delimitar el espacio funerario, dando así consistencia y entidad a la estructura.

Todo este conjunto arquitectónico, nos hace pensar en el gran esfuerzo realizado de nuestros antepasados con los medios de que disponían. Estos grandes ortostatos fueron realizados en las canteras próximas, transportándose las piezas mediante troncos, sogas, tracción humana y animal; se preparaba una fosa de las dimensiones adecuadas y se hincaba la piedra en vertical para formar las paredes. La cubierta de esta estructura se preparaba mediante la creación parcial de un túmulo para formar una rampa por donde subían las piezas que dormán la tapa de la estructura y una vez colocadas estas, se procedía a cubrir todo el conjunto mediante una colina artificial. Por último, serían colocadas las piedras, que cierran y sujetan el conjunto lateralmente.

A pesar del expolio sufrido, las excavaciones realizadas pudieron documentar niveles de ocupación aún intactos, que aportaron abundante material arqueológico, siendo destacables cuencos y vasos cerámicos, cuchillos de sílex, abundantes puntas de flechas de un gran tamaño, además de alabardas también de sílex, dos puntas de cobre, un ídolo placa decorado por ambas caras, una serie de colgantes y cuentas de collar, que formarían parte del ajuar personal de los individuos allí enterrados.

Biografía

Fotografías: Fernanda Vaquero.

Catálogo Monumental de José Ramón Mélida. Provincia de Badajoz.

La documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 49- 53. Junta de Extremadura.

 

José Antonio Pajuelo Jiménez

 

                                                   “CREANDO CULTURA”

domingo, 4 de octubre de 2020

CAURA, CAURIA, CAURIUM.

 CORIA:  CAURA, CAURIA Y CAURIUM.

Fue el escritor romano Plinio el viejo quién es su “Naturalis Historianos da a conocer el nombre de las ciudades que estaban adscritas al distrito “conventus” jurídico de Mérida dentro de la ordenación que hicieron las autoridades romanas. Entre las ciudades que menciona cita a “Cauray que posteriormente los romanos latinizaron el nombre convirtiéndola en “Cauria”. Posteriormente el geógrafo Ptolomeo, un siglo después cita a Coria, llamándola Caurium”.

En el 197 a.C., la República romana dividió al territorio español en dos circunscripciones a la que llamó Hispania Citerior, la más cercana a Roma y la Hispania Ulterior. Esta última en el año 27 a.C., el emperador Augusto dividió la Hispania Ulterior en dos provincias a las que dominó Bética y Lusitania. A la citerior le dio el nombre de Tarraconense.

Cuando los romanos vinieron a España, había principalmente dos clases de población en territorio Vetón, a los que los naturales llamaban “civitates” y “gentes”.

Coria por su situación geográfica, en toda su historia, ha sido cabecera de la actual provincia de Cáceres y por su misma situación local gozó de una situación común entre los castros vetones. Los romanos para crear sus ciudades seleccionaban aquellos lugares que tenían la posibilidad de ser potenciados a puntos clave que le sirvieran para administrar un territorio. A estos núcleos los denominaronoppida, ciudad.

Coria fue una ciudad fortificada durante la época vetona, los romanos transformaron la fortaleza en una ciudad de diseño romano.

Tras la conquista romana, “Caura”, paso a llamarse Castrum Cecilium Cauriensis”, en el siglo I a de Cristo, por el Consul Cecilio Metello Pio, convirtiéndose en una ciudad estipendaria, es decir que no gozaba de los privilegios romanos, pero podía seguir teniendo su organización interna, y tenían que pagar tributos. La estructura administrativa romana estaba basada en la urbanización tanto de la ciudad como del territorio urbano dependiente de ella, pero en un principio, y dado que los poblados indígenas no tenían tradición urbana y seguían viviendo en sus característicos poblados se hacian pactos (foedus) en cada ciudad, o mediante el simple sometimiento a Roma (deditio).

No hay constancia documental, pero parece que Coria pasó a ser municipio de derecho latino a partir del famoso edicto de Latinidad promulgado por Vespasiano en el año 73 0 74. Así parece deducirse de la inscripción latina que menciona a un cauriense adscrito a la tribu Quirina. Así costaba en una lapida funeraria colocada en el pavimento de la catedral y que no hemos localizado.

                 L. VALERUS // QUIR // SEVERINO // VALERIA.M.F. //MARCIA //MALITO

      VALERIA MARIA, HIJA DE MARITO, ERIGIÓ ESTE MONUMENTO A SU MARIDO, LUCIO VALERIO, DE LA TRIBU DE QUIRINA[i].

Lucius Valerius Severino es uno de los casos de ciudadanos romano adscrito a la Quirina tribu, documentados en Caurium; el otro procede de la cercana localidad de Holguera. Por la presencia de la tribu Quirina se fecharía esta laude sepulcral a finales del siglo I o  primros del II después de Cristo.[ii]

Así, Coria fue reconstruida, según las nuevas formas de concebir la ciudad romana, que se delineaba y construida según las exigencias topográficas del lugar. Los romanos no planificaron Coria como ciudad amurallada, pues este pasó a ser ciudad romana en los años 73 mas o menos y la muralla no fue construida hasta finales del siglo III y principios del IV.



La fundación de toda ciudad romana se realizaba mediante un acto religioso, el “augur”, o sacerdote especializado en estas funciones, trazaba con su vara dos rayas perpendiculares, en el lugar elegido para levantar la ciudad. Una raya llevaba sentido Norte- Sur, y otra se marcaba en sentido Este- Oeste, posteriormente encerraba la cruz señalada en un cuadro rectángulo, que seria el centro de la ciudad y en este centro se construía el templo.

Después de este primer rito, el augur tomaba una junta de bueyes con arado de bronce y señalaba el recinto total de la ciudad.

También se marcaban las calles principales de la ciudad, una llamada Kardo de dirección norte sur, la otra “decumanus”, de dirección este-oeste. En la intersección de estas dos, se establecía el foro, que era la plaza y en este se celebraba el mercado, se discutían los asuntos, y se administraba justicia.

Coria fue ciudad fortificada durante la época vetona, después de un largo periodo de vida romanizada, los romanos amurallaron la ciudad, muralla que llevaba intercaladas a lo largo de un muro una serie de torres cuadradas para dar mas seguridad al sistema defensivo creado, Las torres tienen una separación entre 20 y 30 metros.

Las murallas de Coria tienen un espesor de más de cuatro metros de ancho, la parte externa de la pared son de sillería y el interior de estas está hecho de un mortero de piedras rodadas de río y cal. La altura oscila entre diez y catorce metros, variación debida a la exigencia del terreno[iii].

Esta muralla de época romana es una de la mejor conservadas de Españas siendo un magnifico ejemplar de la arquitectura militar romana, y como tal, su calidad constructiva la hizo infranqueable durante siglos de historia. Los numerosos asedios a la que fue sometida conllevarían a la necesidad de mantenimiento de esta en las diferentes épocas de su historia. Es posible que tanto el trazado como algunos lienzos sean de factura tardo romana, si bien muy modificados incluso rehecho después de la conquista musulmana.

Actualmente se conservan cuatro puertas de acceso, de las cuales dos son de origen romano. Son las que se conocen como Puerta de la Guía o Puerta de la Estrella (fue modificada en el siglo XVI colocando en la parte superior un escudo de los Duques de Alba, Señores de Coria, y una imagen de la Virgen de la Guía, de ahí su nombre) y la otra como Puerta de San Pedro, o Puerta del Sol  o Puerta Corredera.


Las otras dos, llamadas Puerta de San Francisco ( también llamada Puerta de la Cava, o Puerta del Rollo fue abierta en el siglo XVI junto al foso o cava del Castillo de Coria, conectando la plaza del rollo con el conjunto histórico artístico) y Puerta del Carmen (o Puerta Nueva, abierta en el siglo XVI para comunicar los arrabales del Carmen y San Francisco), no son romanas, como se deduce de la documentación de Aguado Bleye[iv] fueron abiertas después de finalizada la Edad Media, y a partir de unas agujeros que se habían practicado para facilitar la salida y entradas de sus habitantes.



Cada puerta esta franqueada por dos torres cuadradas, el arco de entrada de estas es de medio punto y su paso está cubierto de bóveda de medio cañón. Para la construcción de la muralla se aprovecharon multitud de piedras de sillería con inscripciones que procedían, bien de sepulturas o de aras votivas o de distintas edificaciones. El departamento de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura reeditó un nuevo Corpus de Inscripciones Latinas de la zona de Coria, en el que colaboré con Julio Esteban Ortega profesor de este departamento, y en el que detallamos y transcribimos cada una de estas inscripciones empotradas en la muralla.[v].

José Antonio Pajuelo Jiménez

                              

                                                       "CREANDO CULTURA"

 

 

 

 



[i] Velo y Nieto, G CORIA, Bosquejo histórico de et ciudad y su comarca. pag.238. Madrid – 1947

 [ii] Corpus de Inscripciones Latinas IV. CAURIUM.Julio Esteban Ortega 2016.pag. 73

[iii] Iglesias Hernández. Miguel.  EL AYER DE CORIA. Colección de Temas Caurienses. Volumen 9.

[iv] Aguado Bleye, Pedro. Manual de historia de España. Tomo I. Pag.279. Madrid 1958.

[v] Obra cit.. Julio Esteban Ortega. Univ, Extremadura.





EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...