miércoles, 16 de mayo de 2018

ENTERRAMIENTOS EN CISTAS,NECROPOLIS DE VALCOCHERO.



ENTERRAMIENTOS EN CISTAS.

Estos enterramientos son un fenómeno bastante generalizados en el Occidente europeo, incluida la Península Ibérica. Estos ritos funerarios se refieren al periodo del Bronce Final donde se utiliza la cista de inhumación, no exclusivo de este periodo ya que tiene sus orígenes en el Bronce Pleno o Bronce II, en que los enterramientos múltiples característicos de la cultura megalítica van siendo sustituidos por los enterramientos en cistas. Ese colectivismo sepulcral megalítico aunque cambia no desaparece y se sigue manifestando en la nueva coyuntura, tal que las propias cistas aparecen agrupadas en número variables de ellas. Esta estructura asociativa se observa en la dehesa de Valcorchero.
Este rito de inhumación en cista, termina por imponerse en todo el occidente peninsular, no sin resistencia de los grupos megalíticos extremeños que perduraran bien avanzado el Bronce Medio, que pervivirá hasta el Bronce final, en que progresivamente van siendo sustituidas por las necrópolis de incineración en urnas características de las gentes de los Campos de Urnas Centroeuropeos.
Debido sin duda a la escasez de prospecciones arqueológicas serias, y el poco estudio del yacimiento de la necrópolis de Valcorchero, expoliado en épocas pasadas, hacemos un análisis de lo que se puede apreciar  desarrollando las características peculiares que conforman la estructura de la distribución de los enterramientos. La fuerte pendiente  y los diversos cortes del terreno que en este lugar se aprecian, motiva que las cistas se agrupen en una serie de conjuntos que el Dr. Almagro denomino Zona Norte , compuesta por un total de 35 cistas; Zona Oeste, con más de 20 cistas; y la Zona  Sudeste , situada a mayor altura y comprende 22 cistas.



Las cistas se ubican en las zonas donde el declive es menor y la pendiente forma una especie de escalón. La disposición de las tres zonas no viene determinada por un intento de separación de las mismas, sino que es consecuencia de la fuerte pendiente del terreno que imposibilita su concentración.
El tamaño de la cistas revela una concepción individualizada de las practicas funerarias, y que podemos resumir en los siguientes apartados:
.- Cistas en la que no se efectuó ningún tipo de inhumación y que podían catalogarse como "cistacenotafio", destinada únicamente a la colocación de objetos de ofrenda.
.- Cistas con inhumación secundaria, total o parcial, después de un descarnamiento previo del cadáver.
.- Cista con inhumación primaria o secundaria de varios individuos.
.- Cistas con inhumación primaria en cuclillas

Su dispersión es irregular, ya que la distancia entre una y otra son muy variable y oscilan entre 3 y 20 metros, localizándose algunas de ellas aisladas.

En general se componen de de 4 o más bloques de granito que pueden presentar una forma más o menos regular, aunque suelen ser cuadradas, de unos 50 cm de lado, pero lo normal es que sea irregular, colocados los bloques de tal modo que las partes más rectas constituyan un rectángulo, siendo muy frecuente que las paredes laterales se refuercen con otros bloques de granito de menor tamaño para dar mayor consistencia a la cista. En algunos casos estas cistas se construyen a base de bloques graníticos e incluso se adosan a los canchales aprovechando una de sus caras. De todo ello se deduce una adaptación a la orografía del terreno.


Llama la atención el número tan reducido de cistas halladas en Valcochero, si lo comparamos con la relativa importancia en el que debió alcanzar el poblado de Boquique. Hay una zona no descrita por el Dr. Almagro, que está situada en la Zona Oeste, muy cerca de la antigua carretera de Salamanca que es la agrupación de cistas formando círculos, no descrita y que por casualidad encontré en la zona. Esta formación en círculo no se ha descrito en ningún estudio realizado en otras necrópolis de las mismas características.
Delicado resulta intentar establecer una cronología para la necrópolis de Valcochero, debido a la inexistencia de materiales como consecuencia al expolio y al poco estudio arqueológico realizado. Uno de los retos de la arqueología actual es el estudio de que a qué momento pertenece y qué significado tiene en el contexto del horizonte cultural de las cistas del S.O., es uno de los de los periodos del Bronce final mal conocido.
En Extremadura el rito de inhumación en cistas se documenta arqueológicamente hacia el siglo XII a, C. caracterizada esta primera etapa por la ausencia de estelas decoradas, pervive durante los últimos años del II milenio y comienzos del I y perduraran hasta el siglo VIII a.C. en que las corrientes incineradoras portadoras de las culturas del hierro terminan por imponerse.

Bibliografia consultada.
M. Almagro.: El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura. 1977, 151
Julio Esteban Ortega. Enterramientos en cistas del Bronce Final.

José Antonio Pajuelo Jiménez
Visita la vozdeplasencia.blogspot.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...