martes, 4 de febrero de 2025

ERMITA DE SAN ANTÓN.NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES Y FOTOGRAFICAS

 

ERMITA DE SAN ANTÓN.

        

         Esta pequeña ermita estaba situada delante de la puerta de salida de la fortaleza, en lo que hoy es el Paseo de San Antón. Se debió construir por el siglo XIV, regentada por orden hospitalaria de canónigos regulares agustinos de San Antonio Abad, llamados popularmente Antonianos, tiene su origen a finales del siglo XI en Francia, cuando el noble Gastón de Valloire decide fundar un hospital y confraternidad para la asistencia de peregrinos y enfermos. De este modo, y en consonancia con el auge hospitalario que en torno a los movimientos de peregrinación, comienza el camino de esta nueva orden. Desde entonces y hasta el siglo XVI, estos monjes lograrían una gran expansión con cerca de mil fundaciones y alrededor de cuatrocientos hospitales repartidos por toda Europa, la orden había sido introducida en los reinos peninsulares mediante la protección de Alfonso VIII en Castilla.



Tenemos documentación que puede acreditar la existencia de un Hospital, posiblemente junto a la ermita, procedente del Archivo General de Simancas, y seguimos interesados en averiguar más datos sobre el mismo. En la tesis doctoral, “Los Hospitales de Plasencia de José Luis Peña Rodríguez, no se menciona la existencia de este.

Allí se encontraba el sepulcro de D. Gonzalo Villalta, al que la gente llamaba “el alcalde de la Fortaleza”, terminó en una casa particular sirviendo de jardinera, y el laude con la inscripción estaba recogido por el año 1.987 en las Claras donde permanece.

         En la Guía de Plasencia de 1.906, editada por Joaquín Rosado, se dice que este don Gonzalo se apellidaba Ruiz de Villarta, y que su lápida estaba en el portal del ayuntamiento. Esta lápida la había encontrado el Chantre de la Catedral, don José Benavides Checa, en el suelo de una casa particular, la recogió, y la llevo al ayuntamiento, colocándola el en muro del portal, a la derecha del salón de sesiones, el día 30 de junio de 1.854. En la lápida se veía la figura yacente del alcaide. Según el señor Rosado, la inscripción de la lápida decía“aquí yace D. Gonzalo Ruiz de Villalba, orar, que Dios perdone, murió e finó a los XX días del mes de mayo, era de DCCC e XXXXXXXXII”. (1.344)

         El paraje donde estaba la ermita debía de ser muy bello, ya que así lo manifiestan todos los que lo conocieron. Barrio Rufo dice: “Luego que se sale de dicha puerta da principio una alameda, que continua hasta la mitad del ejido de San Antón: en medio de ella está la ermita del referido santo, con un portal bastante espacioso y con asientos a su rededor. En el espacio de la puerta y ermita está una plazuelita, o sea glorieta, también con asientos y en su centro una fuente gloriosa, que las vertientes de sus aguas hacen figura de una araña de cristal; fue construida en el año 1.841, y todo su circuito está poblado de árboles, de suerte, que es lo más encantador por el golpe de vista que presenta; y en el año 1.849 se construyó cerca de ella un gran pilar circular, de cinco varas y media de diámetro, para abrevadero de las caballerías; al mismo tiempo hace camino real a Castilla; y a una distancia de media legua, en la eminencia de la sierra, se presenta la suntuosa ermita de Nuestra Señora del Puerto, Patrona de la ciudad.

Descripción de la lápida.


Se sabe que cuando fue derribada se encontró un laude sepulcral (partida en dos pedazos) de grandes dimensiones, de fino granito, en la que de cuerpo entero y bajo relieve, estaba perfilada por una mano inteligente de aquella época, la figura de un caballero, vestido con traje militar; ceñía la espada, embrazaba el escudo, tenía los pies desnudos en la parte del talón, y calzaba grandes acicates. En el laude se leía bien claro, aunque con los extraños caracteres de aquel siglo, lo siguiente: AQUÍ YACE D. GONZALO…DE VILLALTA: ORAR: QUE DIOS PERDONE: MURIO E-FINO A LOS XX DIAS DEL MES DE MAYO ERA DE MCCC E XXXXXXXXII, año de 1382; prueba de que la ermita ya existía en este tiempo pues no es presumible que la lápida fuese traída de otra Iglesia. Este laude con figura bien dibujada para aquella época, como podéis apreciar en la fotografía, es para nosotros los documentalistas e historiadores, de un alto interés histórico, porque el Alcaide de la Fortaleza (y quizás lo fuese) como el pueblo lo denominaba, se representa yaciente, con una cabeza descubierta y reclinada en un almohadón, vestido con túnica larga, embrazando su escudo y empuñado el pomo de su espada de hoja ancha y derecha. Esta figura labrada, en modo fotográfico de la época, nos da conocer los trajes de guerra de este siglo, y posiblemente el reflejo o imagen de un placentino del siglo XV. Actualmente la lápida se encuentra en el antiguo Convento de las Claras. La ubicación de la ermita era en el parque de San Antón´.

Cristina García Muñoz, la transcribe así en su trabajo de Aproximación a  las inscripciones medievales y modernas de Plasencia”,

AQUI ASE GONSALO: R IS DE VILLA ORAR QE DIOS PERDONE AMEN Q FINO · A LOS [VEINTE] DIAS · DE MAIO ERA DE MIL E CCCC XXXXXXXX E DOS ANOS

Aquí yase Gonsalo Ruis de Villa, orar que Dios perdone, amen. Que finó a los veinte días de mayo, era de mil e cccxxxxxxxx e dos anos.

EL SEPULCRO.



Se encontraba en la ermita, después de largas investigaciones, dimos con él, en una casa particular, en su cara lateral presenta tres escudos con torres iguales a la de la lápida, pertenece a la corona de Castilla, pero estas, coronadas en su parte superior derecha e izquierda de una cruz que a mi parecer parece ser de la orden de Alcántara, por lo que pienso que el citado caballero podía pertenecer a esta orden.

              José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado

                 www.lavozdemayorga.blogspot.com                             www.lavozdeplasencia.blogspot.com 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ERMITA DE SAN ANTÓN.NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES Y FOTOGRAFICAS

  ERMITA DE SAN ANTÓN.                   Esta pequeña ermita estaba situada delante de la puerta de salida de la fortaleza, en lo que ho...