viernes, 11 de agosto de 2023

CASA QUIJADA ALMARAZ. OTRAS CASAS SEÑORIALES DE LA CALLE DEL REY.

 

CASA QUIJADA ALMARAZ (CASA BONITA).

 

Frente a la casa solar de los Trejo se encuentra la que se conoce como “Casa Bonita” y que se anuncia como en varias guías turísticas como casa de los Toledo- Barrantes, no estando de acuerdo en denominarla así, pues parece ser según los linajes estudiados, esta casa perteneció a don Diego Quijada de Almaraz, caballero de la Orden de Alcántara, y que posiblemente su escudo se luce en la fachada de esta casa, que se acola con la cruz de esta orden.




El blasón con un campo partido primero: Quijada que traen escacado de 44 piezas de sable y plata. Segundo Almaraz con banda de azur engolada con dragantes de sinople, y bordura de gules con ocho aspas de oro[1].

Se trata de un edificio de dos alturas, destacan los balcones y cerrajerías conservados. El interior carece de interés.

Esta casa perteneció en el siglo XIX a doña Ramona Vera su yerno Ángel Galindo Paino propietario de las aguas minero medicinales de Valdelazura.



En su interior existía una fuente de pilón cuadrado, de su centro un fuste que corona la copa con sus caños. de la que se podía acceder a coger agua en caso de sequia, conservamos la foto de la misma, no sabemos si en la actualidad si se conserva en el patio de su interior.

 


OTRAS CASAS SEÑORIALES DE LA CALLE DEL REY.

 


En lo que hoy se conoce como el Pasaje del Salvador, fue en su día otra casa nobiliaria de la ciudad, de los que solo queda el escudo cuartelado con los apellidos Rodríguez de la Varillas (cinco varillas), Trejo, Figueroa (cinco hojas de higuera), Córdoba (tres fajas). Se corona con un yelmo.



En la casa por debajo junto a un balcón se encuentra las armas del linaje de los Melo, con profundas raíces en la ciudad, cuyos miembros ocuparon altos cargos en la política y en la iglesia. Una calle cercana está dedicada al linaje de esta casa. Entre ellos citamos a Francisco Rodríguez de Melo, que formo parte del ayuntamiento, y don Manuel Melo, canónigo y mayordomo del Santuario de la Virgen del Puerto en 1723[1]. Fray Alonso en su libro pag. 548 diferencia entre dos Melo por antigüedad y titulo.


Lindando a la calle de los Melo, hay otra casa que perteneció al linaje de los Nietos, se muestra en la parte alta de la fachada con su león rampante.


Mas hacia la plaza, por debajo de la cárcel vieja, hay un blasón de granito oval con las armas de los Carvajales, es muy seguro que estuviese en la parte alta de la fachada de esta casa, y por el motivo que fuere le colocaron en este lugar, pues no es lógica su situación en esta parte del edificio.

 

                                                              José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

                        www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 

 

domingo, 30 de julio de 2023

CASA DE LOS TREJO


 CALLE DEL REY.

Sin duda, la calle del Rey es la que conserva mejor, a pesar de tanto desafuero, de tanta reforma inadecuada y de haberse comercializado todas las plantas bajas de los edificios, el carácter de hidalguía que la distinguió.

Todavía desde sus fachadas nobiliarias se encuentran los escudos de los Grimaldo, los Nietos, los Buezos, los Trejo, los Melo, los Jerez. Siempre ha sido la calle del Rey pese a los distintos regímenes que han prevalecido en España y en ella vamos a destacar las edificaciones que llaman nuestra atención.

Comenzamos la descripción de sus casas señoriales por la terminación de la calle del Rey, para llegar a la Plaza Mayor.


CASA DE LOS TREJO.

 Está al final de la calle del Rey tiene los escudos Vargas y Trejo en las ménsulas de los balcones.


Fue el Colegio de San Calixto perteneciente a la fundación del Marqués de la Constancia y estuvo regentado por los Hermanos Maristas.

En ella se entrevistaron San Francisco de Borja y San Pedro de Alcántara. También se alojó en ella el Obispo Vargas Carvajal mientras duraban las obras que enfrente se levantaban para residencia de los Jesuitas. 

Casi nada queda de lo que fuera en su día unos de los solares del poderoso linaje de los Trejo. Benavides Checa cuando estudia el proceso de la construcción del convento de los jesuitas, nos dices que los nuevos padres se trasladaron a la casa de Francisco de Trejo que era poseedor de este palacio, y pertenecía a unas de las líneas de esta familia que se inicia en Francisco de Trejo, hijo segundo de los señores de Grimaldo y alcaide de Llerena.

Como consecuencia de las reformas sufridas, principalmente las que se realizaron durante los años 1867 y 1869 para adecuar la mansión al nuevo cometido de recoger a los niños del Colegio de San Calixto.

En la placa de mármol de la fachada se ofrece un escudo perteneciente a las armas Melo, de bajo del busto, este error en el escudo viene porque este edificio había pertenecido a la familia Melo, y dentro de este edificio a hay varios escudos de esta estirpe. Por otro lado, en su primer apellido cambiaron Payan por Payans[1].


En el interior, existe un patio columnado en su centro se levanta un monolito de granito coronado con el busto del Marques de la Constancia. Presenta una inscripción en  las cuatro caras, que dice:

EXMO.SEÑOR// D,CALIXTO PAYANS Y VARGAS //MARQUES DE LA CONSTANCIA // FUNDADOR DE ESTE COLEGIO// 14 DEOCTUBRE 1779.31 DICIEMBRE 1864.

SE INAGURÓ ESTE COLEGIO, EL 1 DE OCTUBRE DE 1869 CON 20 ALUMNOS.

INTERVINO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.//SIENDO CAPITAN DE CABALLERIA//LLEGÓ A TENIENTE CORONEL // POR MÉRITOS DE GUERRA.

FUE EL ULTIMO SUCESOR DE LA NOBLEZA PLACENTINA DE LOS SIGLOS XVI,XVII. VVIII// HEREDANDO VINCULOSY MAYORAZGOS, CON LOS CUALES MANDÓ FUNDAR // ESTA BENEFICA FUNDACIÓN.

 

                                        José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 



[1] José Miguel de Mayoralgo, conde de los Acevedos, que el apellido del señor marqués de la Constancia no era Payáns, sino Payán. Por otra parte, por qué se esculpen las armas de los Melo, acaso tomadas de las ménsulas de los balcones de esta casa de la calle del rey.

viernes, 14 de julio de 2023

ANTIGUO COLEGIO DE LOS JESUITAS, ANTIGUA CASA DE LA SALUD y LAS ESCUELAS

 PLAZA DE SANTA ANA.

  ANTIGUA COLEGIO DE JESUITAS, CASA DE LA SALUD, HOY UNEX

 Se levanto este edificio para colegio de la Compañía de Jesús con la iglesia de Santa Ana y que en 1557 se alojaba en el Francisco de Borja después santo en una habitación cercana a las cocinas que luego fue convertida en una capillita interior y en la que se colocó un cuadro con la imagen del santo realizado por José Mena en 1727, hoy día depositado en la sede el “Brocense” de la Diputación Provincial´

El colegio comenzó a funcionar en septiembre del año 1555, siendo su primer rector el P. Francisco de Villanueva. En un principio los estudios fuero cuatro de gramática y uno de retórica y latinidad, con un total de 170 alumnos. Más tarde se agregarían  dos lectores de artes y otros dos de teología. Los demás jesuitas, hasta completar el numero de 40, eran confesores, predicadores  y estudiantes de  la propia Compañía. El obispo don Gutiérrez de Vargas dejaría 22.000 ducados para equipar la biblioteca, mas una inicial entrega de  cien cuerpos de libros teológicos y de letras humanas.



Carlos III expulsaba a los jesuitas pasando sus colegios a convertirse en su mayor parte, en instituciones benéficas. Las nuevas fundaciones racionalizaban la asistencia social pública en consonancia con la mentalidad ilustrada del siglo XVIII. Este es el caso de Plasencia en cuyo colegio vivían 13 jesuitas.

Poco más de doscientos años disfrutaron los jesuitas de su convento, pues en 1767, a los pocos días de haber tomado la posesión de la diócesis el obispo don José González Laso de San Pedro, llegó la orden de la expulsión de los regulares de la Compañía, orden que causo no poca conmoción en Plasencia en donde los jesuitas venían realizando una gran labor docente, apostólica y asistencial, reconocida por todos los estamentos sociales.

 Poco conserva de la primitiva estructura pues expulsados los jesuitas,  se dedicó primeramente a Casa Cuna y luego en 1928 a Casa de la Salud, y las obras que se hicieron para su adaptación desfiguraron notablemente el interior del edificio. Se respetaron columna y la arcada que protegía el aljibe tan necesario entonces.


En lo alto de la fachada principal, sobre la fachada de acceso al convento, hay un escudo de Carlos III. Es un escudo un poco atípico en sus particiones y por la representación de sus armas[1].

 INSCRIPCIÓN EN EL COLEGIO DE LOS JESUITAS.

Hoy es el edificio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en la entrada de la misma en el zaguán nos encontramos una cartela cuadrangular de 53 cm. de alto por 49,5 cm de ancho, de difícil transcripción, gracias a la luz indirecta de la linterna, y fotografías seriadas vamos encontrando su interpretación:

 


         EN EL AÑO DE 1607 SE BENDIJO LA IGLESIA DE ESTE COLEGIO, CASA  CORRALES                                                                    DEL JESÚS ESTA AQUI.

 

EN LA CALLE DE LAS ESCUELAS y CARTAS.

A continuación de la fachada del convento se ofrece una bella composición armera correspondiente a las armas Vargas Mendoza. Gregorio de Vargas, fundador de esta escuela, esta enterrado en la Ilesia de San Martin, fue chantre de la iglesia en 1629.


DON GREGORIO DE VARGAS CHANTRE DE LA SANTA IGLESIA DE PLASENCIA, FUNDO ESTA ESCUELA Y PAGÓ SU DOTACIÓN.AÑO DE 1648

En la Calle Cartas en su terminación, existió un estudio de gramática gestionado y fundado por Juan de Belvis, maestre escuela de la catedral, natural de Jaraíz. En 1626 sustentaba a seis colegiales, en su fachada hay un escudo de granito adornado con una concha y sostenido por una cabeza de ángel. En su centro una imagen del Niño Jesús el cual porta una espiga en su mano derecha y un racimo de uvas en la izquierda; sobre su cabeza una cruz. Con la inscripción de BEL-VIS.

Continuando la calle Cartas, llegamos a la Plazuela de Sosa, pero de ella hablaremos en otro articulo.


                                       José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 


[1] Pedro Cordero Alvarado. Plasencia Heráldica Histórica Monumental. Pag.154 .1997

 

 

domingo, 25 de junio de 2023

IGLESIA DE SANTA ANA

 

IGLESIA DE SANTA ANA.

El colegio placentino de Santa Ana y San Vicente se debe a la generosidad del obispo Gutiérrez de Carvajal. Este prelado, que asistió al Concilio de Trento, conoció allí a los jesuitas. Concretamente al padre Laínez que le dirigió en 1552 unos ejercicios espirituales que le hicieron cambiar su anterior vida mundana y guerrera. De grandes recursos económicos, empleó parte de ellos en la construcción o reconstrucción de numerosos templos diocesanos y en esplendidas fundaciones., como las madrileñas, de donde era natural y en donde esta sepultado.

Escudo de Gutiérrez de Carvajal

A sugerencia del padre Laínez se ofreció a levantar el colegio, costeando casa e iglesia, con el fin de erradicar la ignorancia., que por aquel tiempo existía. Sus posteriores relaciones con San Francisco de Borja completarían esta devoción por la Compañía. La escritura de la fundación data del 12 de noviembre de 1555, confirmada por el Emperador el 7 de febrero de 1556.

El patronato del nuevo colegio recaería tras su muerte, en don Francisco de Carvajal, señor de Torrejón el Nuevo y de la Oliva, continuando en sus sucesores.

La primera piedra se colocó en 1555, lo construyeron oficiales de Madrid y otros de Plasencia. El costo total se calculó en unos 60.000 ducados, de los cuales 28.000 fueron donados por el obispo. Con el fin de conseguir mayor espacio se compraron las iglesias de Santa Ana y de Santiago, situada al fondo de la huerta que le entregó el Ayuntamiento el 18 de mayo de 1555,

La primera que fue destruida ocupaba la plaza delante del colegio; esta antigua iglesia de San Vicente y Santa Ana tenía tres naves, torre y cementerio, en el que se guardaban sepulturas antiguas. Se dice que fue unos de los primeros templos de la ciudad y que hizo de catedral en tiempos de Alfonso VIII. Hasta 1517 tuvo tres altares, el principal dedicado a San Vicente y los laterales a Nuestra Señora y Santa Ana, recuperando en 1561 el nombre completo de Santa Ana y San Vicente. Con la ocasión de la construcción del colegio, fue derribada completamente pues los alcaldes de la fortaleza temían que pudiese convertirse en casa fuerte. Tenía 104 pies de largo por 71 de ancho y 41 de alto. La torre alcanzaba 52 pies de altura.

Fotografías de como era la antigua Iglesia de Santa Ana.
La de Santiago fue restaurada por el obispo y se corresponde con la actual ermita del Cristo de las Batallas.

El obispo, vigiló personalmente la obra hospedándose en el palacio de los Trejo (antiguo colegio de San Calixto), cuando murió quedó la iglesia a medio hacer, levantadas las paredes únicamente hasta el arranque de los arcos, restaurándose las obras al poco tiempo, concluyéndose en 1561.

El retablo era el mismo que lució en la antigua iglesia. También tenía esculturas además se otros retablos, El altar mayor mostraba su frente adornado de azulejos. Al exterior lució tan solo una torre con reloj y dos campanas.

Algunos de los retablos de las Capillas colaterales.
Actualmente podemos disfrutar de su fachada renacentista de dos cuerpos con detalles plateresco. La puerta de entrada, franqueadas por columnas, sostiene un friso de elementos muy pronunciados. Encima otro cuerpo menor encuadrado por florones y columnas estriadas sobre alto basamento. Arriba el Padre Santo y presidiendo en su parte central de este segundo cuerpo encontramos una hornacina cubierta con venera donde encontramos un grupo escultórico de piedra representando a Santa Ana, la Virgen y el Niño. A semejanza del primer cuerpo, la decoración con pilastra l volvemos a encontrar en las jambas de la hornacina en cuya parte superior aparece la inscripción  SANCTA ANA ORA PRO NOBIS. Toda la portada, junto con los óculos que la franquean, contrasta con su buen sillarejo frente a unos pobres y desiguales materiales utilizados en el resto de la construcción.

 En el interior, des una sola nave, presenta una preciosa perspectiva al contemplar desde el coro la serie de siete arcos graníticos, que soportan un precioso techado de madera, compuestos por artísticos casetones ornados de tetrafolios y otras figuras, todo ellos entre ocelos, esgrafiados, escudos de armas, efigies de santos, adornos florales ,estípites y columnas abalaustradas, realizados con un indudable gusto y calidad artística por una mano maestra.

Al lado de los ocelos existentes en esta iglesia admiramos una hornacina esgrafiada con decoración múltiple y la imagen de un santo. Sobre ellos un friso con las armas del obispo Vargas de Carvajal y de la compañía de Jesús entre los adornos mitológicos y florales. De bajo una inscripción que no he podido transcribir:

TECAPERE NON POSSVNTT, AQUANTO MAGIS—OPTIMUS HAC QVAM AEDIFICAVIT SEDRES.PICE ADORATIONEM SERVITVI.ET ADIRECES EI VS DOMINE DEVS: AV DI_YMNV ET ORATIONE MOVA­_SERVVSTU_SORA ORAT IN LOCO IS TO AD TE SERVVSTVVS. EX AVDIVI ORATIO MEM TVAM.ETD_RECATIONEM TVAM OVAM DE PRECATVS ES _ORAM ME. SANCTIFICAVI DOMVM HANC.QVAM A DIFI I VT PONEREM NOMEN MVMIBI SEMPITERNVM ETERCVNI




                  Estas fotografías, son Germán Corcho perteneciente a la pagina www.escudosdeplasencia.

A partir de 1960, fue utilizada como capilla del colegio de San Calixto, hasta que se trasladó al antiguo asilo,  posteriormente y tras conocer varias etapas de abandono, fue convertida en auditorio.La Diputación cacereña acometió en 1991 las obras de acondicionamiento y remodelación del templo, con el objetivo de  aprovechar su interior como auditorio, para conferencias, pequeños conciertos, representaciones teatrales y exposiciones. Al mismo tiempo se intentaron recuperar los elementos decorativos, históricos y artísticos, como la bóveda de cañón artesonada y pinturas murales. Una vez concluidas, el la Iglesia de Santa Ana fue cedida gratuitamente al Ayuntamiento de Plasencia, a su vez, lo traspasó en junio de 1994 a Caja Extremadura.
El acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento y la Caja, quedaba establecida la sesión en uso de las instalaciones de Santa Ana por un periodo de treinta años, durante el cual la entidad tendrá allí su Aula de Cultura, con el compromiso de ceder sus instalaciones a aquellos colectivos que lo soliciten, si bien se responsabiliza de todos los gastos de mantenimiento y personal.

 

                                                  José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

lunes, 12 de junio de 2023

IGLESIA DEL SALVADOR

 

IGLESIA DEL SALVADOR.

 Situada como volumen exento en la plaza de su nombre, es una de las parroquias más antigua de la ciudad. Citada en el Fuero de la ciudad y remontándose su origen al siglo XIII, según consta en la copia que mandó escribir don Fernando IV, el Emplazado, en 1297 al confirmar las concesiones de su padre el rey don Sancho, el Bravo.

Como todas las iglesias de esta época, está orientada, con tres ábsides, portadas ojivales con reminiscencia románicas y tres naves que presentaba antes de su parcial hundimiento.[i] El exterior es una fábrica de mampostería y sillería de apariencia desigual pues el cuerpo de la nave es de etapa posterior a la cabecera, La cabecera en su época medieval sería de triple ábside, conserva al exterior una estructura irregular.


Iglesia de origen románico (siglo XIII) que conserva de entonces la cabecera semicircular y el primer cuerpo de la torre campanario. Hubo reformas en el siglo XV y XVI (7 de julio de 1559), época en que se construye la puerta y las gradas del postigo, según las trazas de Rodrigo Gil de Hontañón. El ábside semicircular y la torre cuadrada de tres cuerpos son de traza románica, con sus arquivoltas apuntadas y capiteles de hojas esterilizadas.

La única nave, con cubierta de madera, se arruinó el año 1774 y fue restaurada con estructura de fábrica de ladrillo, terminándose en 1778. El interior del ábside es severo en ornato, pero gallardo en su arquitectura. Se muestra alto y esbelto. Está abovedado por cascarón de ladrillo en el ábside y medio cañón apuntado en el presbiterio. Dos columnas soportan el arco triunfal. La última restauración fue en 1968 que modificó en exceso el edificio, con añadidos y cambio de lugar algunos elementos arquitectónicos entre ello se amplió el presbiterio.



En esta hay un enterramiento blasonado. perteneciente a D, Fernando Tamayo y Salvador Sánchez Tamayo [ii], racionero de la catedral en 1569. El azor y el castillo se representan en escudos independientes y sobre la sepultura hay un pequeño altar con la imagen de la Virgen del Puerto.





Destaca la capilla de enterramiento de Los Moretas[iii], fundada por Hernán López de Moreta, alcalde de la Fortaleza, e Inés de Trejo que patrocinaron la construcción de una capilla gótica de Francisco González [iv]
Lo más destacado de esta capilla es su bóveda octogonal, obra del siglo XV.



La iglesia cuenta con bienes muebles de gran interés artístico: como es la imagen alabastrina de la Virgen del Puerto, replica de la patrona, obra de finales del siglo XV situada en una hornacina sobre el muro de separación de la nave y la cabecera en el lado del evangelio. Otras de las imágenes destacable es un San Antón, trasladado aquí tras el incendio que sufrió la ermita en 1860.[vi]

 


Destaca la escultura de la Piedad, que se encontraba en esta capilla. talla policromada de la segunda mitad del siglo XVI. Conmueve el gran dramatismo de Cristo, que demuestra pertenecer a un artista de muy buena calidad, seguidor de Juan de Juni y de la escultura flamenca, con un estilo ecléctico sin llegar a un romanismo y un crucificado de talla policromada del mismo siglo[v].


Hasta hace poco tiempo, la obra ocupó en notable emplazamiento de la capilla, de estilo gótico, que patrocinaron el Alcaide Hernán López de Moreta y su esposa Dña. Inés de Trejo, que se cubre con una hermosa bóveda estrellada de planta octogonal, realizada al comienzo del siglo XVI, por el maestro Francisco González, aparejador en las primeras obras de la catedral. En los libros de cuentas  de la parroquia del Salvador se documenta que dicha Piedad fue realizada por el entallador y escultor placentino Alonso Hipólito, también sabemos que la obra se contrato el 4 de mayo de 1559 ante el escribano de Plasencia Juan Paniagua, siendo fiador  de Hipólito el escritor de libros Alonso Bonilla, también vecino de la ciudad. A esta obra también se la conoce como la Quinta Angustia



Fuera de la Iglesia, es decir en la plazuela del Salvador, nos encontramos la casa en la que vivió el chantre don José Benavides Checa ( al final de la Calle Sancho Polo) en su fachada nos encontramos dos escudos pertenecientes a la familia de los Trejo, y el otro perteneciente a Casa de Almaraz. En las traseras se aprecian otros dos escudos perteneciente  a Carvajal y el otro  son las armas de Pimentel.


                                          


                                                José Antonio Pajuelo Jiménez.

 www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

  



[i] Prelados Placentinos. Benavides Checa. Pag

[ii] Nobiliario de Extremadura. Saavedra Turriaga. Tomo 7, año 2002, pág. 163

[iii] Nobiliario de Extremadura, Adolfo Barrero Valenzuela. Tomo 4, año 1996.pag.136

[iv] aparejador de las primeras obras de la catedral, el que construyo el elegante Caño de la Plaza y la esbelta fachada  del antiguo ayuntamiento

[v]  José Antonio Ramos Rubio. Iglesia del Salvador.

[vi] Pedro Cordero Alvarado 

EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...