sábado, 1 de abril de 2023

PLASENCIA: CASA DE DON HERNANDO DE CARVAJAL



 CALLE BERROZANAS

 CASA DE DON HERNANDO DE CARVAJAL

 En el año de 1488 vivía en Plasencia, en la casa número 1 de la calle de Berrozana, finca que hace años ocupaba la Imprenta Sanguino, hoy imprenta Sandoval su sucesora, pues en esta casa vivía el ilustre placentino Hernando de Carvajal, propietario de esta y nació el famoso poeta placentino Micael de Carvajal a últimos del siglo XV., que escribió “Josefina” y las “Cortes de la Muerte”. Eran los Carvajales, la familia más ilustre y calificada de Plasencia, y siendo preciso para la ciudad, enviar un Embajador al rey católico don Fernando, para ofrecerle la ciudad, acuerda ésta que sea Hernando de Carvajal el Embajador placentino que ofrezca al rey el dominio de Plasencia. 

Hernando de Carvajal fue el embajador que envió Plasencia al rey Católico y que fue recibido por don Fernando con todos los honores, en Valladolid, donde estaba el rey. Viendo los placentinos ocasión tan favorable para salir de los Zúñigas, el señor de Torrejón, Francisco de Carvajal, y su hermano Gutierre de Carvajal, con otros deudos y aliados suyos, determinaron levantarse contra el Señorío de los Zúñigas. y apoderarse por las armas de PLASENCIA, llamando al rey para entregársela. Tomada esta resolución, enviaron a buscar al Rey a Hernando de Carvajal.


       Alegróse mucho don Fernando el Católico con la noticia que le llevaba el Embajador de los placentinos y a estos les dio las gracias. Al punto despachó correos a Salamanca, Zamora, Toro, Ciudad Rodrigo, Trujillo, Cáceres y Badajoz para que acudiesen con tropas a Plasencia, si de esta ciudad se las pedían. El rey vino por la posta a Plasencia, con pretexto de apaciguar aquellos alborotos, y se apoderó de la población de la manera siguiente: Puestos de acuerdo los placentinos con la gente de Cáceres y habiendo llegado de noche a la ermita de Fuentidueñas, Juan de Sande de Carvajal, hijo del señor de Torrejón con 50 caballos que traía de Cáceres, se armaron muchos deudos y amigos de Francisco y de Gutiérrez de Carvajal, su hermano, el cual con veinte labradores, con hachas y segurones rompieron las Puertas de Trujillo y por ella entraron, Juan de Sande con sus 50 caballos y los Carvajales con su gente, y levantándose los conjurados que había dentro de la ciudad, que eran muchos y bien armados, tomaron la voz del rey y clamaron: ¡Plasencia por los Reyes don Fernando y doña Isabel! Con la sorpresa se apoderaron aquella misma noche de la mitad de la ciudad hasta llegar a la plaza. Tres días duró el combate en las calles de la ciudad, pero al fin triunfaron los del rey, porque los Zúñigas se rindieron. El día 20 de octubre llegó el rey a Plasencia, y en el mismo día tomó posesión de la ciudad acompañado de los independientes y nobles Caballeros, de los Regidores y de la gente del pueblo. Para esto llevaron al rey a la Catedral, donde le salió a recibir el Deán y el Cabildo con toda la Clerecía. Al entrar en la Iglesia le pidieron la ciudad, los Regios Caballeros y Capitulares que jurase solemnemente no enajenarla, y lo juró en Plasencia a 20 de octubre del año 1488, en la Catedral.

En la parte superior de la casa, nos encontramos el escudo perteneciente al linaje de los Nietos, un león rampante. Muy poco conserva la casa de su primitiva estructura.

CASA DE LOS VARGAS.

En la calle Berrozana haciendo esquina con la calle del Buen Suceso, se encuentra otra casa señorial perteneciente a la familia de los Vargas, de las armas que tienen en Plasencia, son numerosas en esta ciudad, observaremos que existen varias interpretaciones. Las armas son: ondas bancas y azules, ahora bien en Plasencia, veremos escudos de esta estirpe con numero variables de ondas que oscilan entre tres y siete perteneciendo todas al mismo apellido. De este linaje , tiene Plasencia numerosos representantes, como el obispo D. Gutiérrez de Vargas Carvajal, o el corregidor Juan de Vargas corregidor de Plasencia etc.

,


                                                   José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 


martes, 21 de marzo de 2023

PLASENCIA: CASA DE LOS GRIJALVA o de ALMARAZ

 

CASA DE LOS GRIJALVAS o DE LOS ALMARAZ

Al final de la calle de los Quesos o calle Hernán Cortes tenemos el palacio herreriano de los Grijalva, llama la atención por su exacto y clásico trazado esta casa torre rematada con borlas herrerianas. Es sorprendente el equilibrio estético que ofrecen la puerta, el balcón, el escudo de banda engolada sobre el entablamiento del balcón y las ventanas. Fue construido a finales del siglo XVI.[1]

Lo más llamativo es la puerta adintelada con las columnas toscanas y balcón con dos pilastras del mismo orden, sobre cuyo entablamiento se alza entre dos pirámides que hacen de acroteras y dos ventanas y el escudo que descansa sobre el entablamento.

El conjunto se corona de una recia balaustrada superada por pináculos graníticos terminados en bola.


Inicialmente este edificio perteneció a la Casa de los Almarazes-Grijalvas, pasó luego a los Zúñiga y actualmente es un edifico particular.[2]


Los Almaraces, tenían al menos tres casas registradas en esta ciudad, pertenecientes a distintas ramas. Según consta en un antiguo calendario de aniversarios del cabildo, estaba ubicada en la calle de Trujillo, que Diego Gómez de Almaraz: “cambió por el hospital de los pobres, “pro quedan domo calle Trogillo, domui sua continua”. Traducido dice: “Cambió el hospital citado, por una casa contigua a su morada.Así lo menciona Benavides Checa y Domingo Sanchez Loro.

Otra se encontraba en los aledaños de fue convento de San Vicente y parte solar de los Zúñigas, donde hasta el siglo XV existió una sinagoga judía. La tercera es la que estamos hablando en este artículo.

Sobre el balcón de la fachada hay un escudo con las armas de Almaraz, el blasón oval, de granito se timbra de un yelmo afrontado con penacho de plumas y se asienta en una cartela de muy buenas hechuras

Ceferino García Vidal canónigo de la Catedral la define como casa de los Grijalva Hay otra casa que también lleva las aras de esta estirpe ubicada en la calle del Rey, frente a la casa de los Trejo.

Este palacio a merecido figurar en la calle de los Conquistadores del Pueblo Español del Barcelona.

José Antonio Pajuelo Jiménez.
www.lavozdemayorga.blogspot.com
www.lavozdeplasencia.blogspot.com




[1] Manuel López Sánchez Mora. Plasencia Guía Histórico-Artística.1976. pag.93

 [2] José Sendin Blázquez. Plasencia Historia, Guía, Leyenda. Pag.192

jueves, 16 de marzo de 2023

PLASECIA: CASA DE LOS TOLEDO.

 

CALLE HERNAN CORTES O DE LOS QUESOS.

CASA DE LOS TOLEDO.

               

   Está en la calle que sale de la Plaza Mayor y equina con la calle de la Tea, Está vinculada con los apellidos Toledo y de la Cadena. La casa pertenecía al vinculo fundado por Lope y Andrés de la Cadena. Toda ella es de sillería de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Se hospedó en ella San Pedro de Alcántara a su paso por Plasencia, que dormía en áspero nicho abierto toscamente en el muro arriba en los desvanes, Se conservan no pocos recuerdos del santo en la ciudad.


El clérigo Lope de la Cadena reedifica el edificio actual que pasa con posterioridad a Rodrigo Chaves y su esposa Francisca amigos personales de San Pedro de Alcántara, a quién le regalaron el terreno para edificar El Palancar, muestra viva del ascetismo.

Andrés  de la Cadena y doña Mencía de Carvajal, su mujer en el año de 1540,donan unos terrenos de su propiedad en el valle del Jerte, llamado Tabladilla,  para la edificación de un convento llamado posteriormente Santa Cruz de Tabladillas.

El espíritu recoleto de Domingo de Chaves se traslada a la casa elegida para su propia morada. Nos encontramos ante una edificación austera, sin concesiones a la vanidad, con amplia portada y oscuro zaguán, paredes lisas y rematada en lo alto por una galería corrida en la esquina al estilo de la época.[2]

Las ultimas referencias que tenemos fichada relativa a esta casa consigna su venta, ya a principios del siglo XIX por su dueña Isabel de Toledo Cadena y Valencia.

Actualmente es propiedad de un oftalmologo, que la tiene en venta, En el zaguán de esta casa se encuentra una estela romana de coronamiento redonda, encontrada en el cerro Castrejón a la orilla del rio Jerte, en la que se puede leer


                        Caburea, hilari filia Lanciensis , años 90  que la tierra te sea leve.


 ¿Qué nos enseñan esta estelas y aras votivas?: sacamos en conclusión que los habitantes de Capara, procedían de varios lugares, Clunia, Lacia, Hispalenses y otros lugares que aún desconocemos. Así como la edad y longevidad.

 

 José Antonio Pajuelo Jiménez.

www.lavozdemayorga.blogspot.com



[1] Manuel López Sánchez Mora. Plasencia Guía Histórico-Artística.1976. pag.93

[2] José Sendin Blázquez. Plasencia Historia, Guía, Leyenda. Pag.191.

 

lunes, 20 de diciembre de 2021

ORIGENES DE LA CIUDAD DE PLASENCIA.

 

ORIGENES DE LA CIUDAD: 

 

  Que las leyendas no se hagan ley… No se sabe con certeza, no está muy documentado, pero creemos asegurar que la fortaleza de Ambroz, fue construida en la segunda mitad del siglo VIII ( el Ambroz de las crónicas cristianas) por Oveida ben Amza famosísimo guerrillero musulmán decapitado más tarde por el vali Amru en Toledo, por orden del emir Alhajen de Córdoba. Esta fortaleza fue conquistada por don Ordoño; perdida Plasencia, fue reconquistada por el rey de Navarra y Conde de Castilla; se apodero nuevamente de ella el famoso Almanzor y en 1077 Alfonso VI la une a la corona; la conquista no fue definitiva, alternan en su posesión moros y cristianos. Alfonso VII, la arrebata a los muslimes en 1124, y Alfonso VIII, la saca definitivamente del yugo Ismaelita en 1178, un año después de la conquista de Cuenca, decidiendo fundar en este lugar la Ciudad de Plasencia dotándola con un escudo que tiene una inscripción “Placeat Deo et hominibus “, Para agradar a Dios y a los hombres, como si quisiera dar a entender lo benigno y grato del clima en que se había de asentar la ciudad que fundaba. Sobre una suave loma, bañada por el río Jerte, en el dilatado valle que forman las vertientes de algunos ramales de los montes carpetanos, se halla edificada esta Ciudad. El Arzobispo de Toledo D. Domingo Jiménez de Rada, es su libro 7º de si Historia de España, capitulo 28, tratando de la fundación de Plasencia, por el Rey D. Alfonso VIII, trae estas palabras dignas de que la Ciudad las tuviese en mármol para memoria de sus hijos, y elogio del gran rey fundador: “ convertit manum ad novitaten operum et edificavit denuo civitaten, gloria statuit in ea presidium patriae, et nomen ejus vocavit Placentiam. Covertit populos in urbe novam, et exaltavit ibi tryaram pontificis, sacerdotio logis ordenat cam et delatavit terminas ensis sui.” Convirtió su mano a la novedad de las obras, edifico de Nuevo una Ciudad de Gloria, puso en ella el presidio de la Patria, y llamole Plasencia; convirtió los pueblos en una Ciudad nueva y ensalzo allí la tierra pontificia; ordenándola de Sacerdocio de la ley y dilato los términos de su espada. Las palabras "edifico de nuevo" , así como la mención que hace el Rey en el privilegio o carta de fundación de que “ él juntamente con su mujer Leonor y sus hijas las infantas Berenguela y Urraca, para honra de Dios, en un sitio que desde muy antiguo se llamaba Ambroz, edifica una Ciudad, a la cual puso de nombre Plasencia. 

El objeto que se propuso el Rey fundador fue tener un baluarte en las frontera de Castilla, que entonces era el limite, mando edificar un alcázar en la parte mas elevada de la Ciudad y fuertes murallas con sus cubos o torreones y barbacanas. D. Bricio, fue el primer prelado que ocupo la Sede Placentina, desde el mes de Abril de 1190 al 1212, en que fue trasladado a la Santa Iglesia Catedral de Burgos, dirige su mirada a la seguridad exterior construyendo imponentes muros, con sus majestuosos cubos que aumentan la seguridad de la codiciada plaza, y terminadas estas obras, en la que trabajaron constantemente nueve mil hombres, en los once meses que duro la obra, comienza la construcción de la primitiva Catedral, que estuvo emplazada en parte de lo que hoy ocupa la Iglesia de Santa Ana, la Magdalena en lo mas apartado de la fortaleza, la parroquia de San Pedro (es el edificio que los árabes construían con esplendidez para su mezquita ), la de San Martín, en el mismo sitio que hoy la admiramos y todas se remontan al año 1200; en las jambas de la puerta de San Martín, próxima a la calle la Tea, se lee: “ Estos arcos fizo Joan e era Domínguez mayordomo. Era MCCXXVIII “, o sea año de N.R. 1200. Siendo esta la inscripción mas antigua de la ciudad que se conserva en el día de la fecha. La ermita de la Cruz, ( Santa Elena ) la mando construir D. Bricio para colocar al Santísimo. Cristo de las Batallas, en recuerdo del que se venera en Burgos, delante de esta Sagrada Imagen juraban los caballeros y soldados de Plasencia y su tierra, antes de ir a la guerra. Se desconoce los primeros Prebendados y el numero fijado por D. Bricio entre los esclarecidos de su siglo, las iglesias por el edificadas en las villas y pueblos de su Obispado, y las armas que diera a la Catedral, cuya primera piedra coloco con sus manos victoriosas el fundador D. Alfonso VIII.


 

 

Biografía: Semanario Pintoresco Español. Prelados Placentinos. J. Benavides Checa.

 

 

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                                  “CREANDO CULTURA”.

 


martes, 30 de noviembre de 2021

AMBRACIA

 

Muchos historiadores, denominan a Plasencia “AMBRACIA” posteriormente este nombre se deteriora y pasó a llamarse AMBROZ, nos mencionan para ello varias inscripciones desaparecidas que estaba en una piedra de una puerta de la calle del Rey, que llamaba a esta ciudad. “PAGUS  AMBRIACENSIS” lo que es lo mismo, vecindad ambraciense.

También redactan que, en el lugar de Caparra, había otra inscripción en otra piedra, que lleva a donde está la ermita de Nuestra Sra. del Puerto. “SALTUS AMBRIACENSIS” lo que se transcribe como “Puerto de Ambracia”. Aunque ninguno de ellos menciona su ubicación.

 Solo  Fray Alonso en su libro Historia y Anales de Plasencia, este analista dijo leerse en una lápida colocada en la calle del Reyb la inscripción Pagus Ambraciensis  y en el privilegio  de fundación de Plasencia, dado por el rey Alfonso, se lee: in loco qui (ut Deo placeat), et hominibus) nomen imposuit, : de lo cual se ha incluido por algunos que la anterior Ambracia estuvo donde hoy Plasencia; sin embargo bien examinado el terreno, la  dirección que debió llevar la calzada romana, llamada por nosotros Vía de la Plata, y según los vestigios que de ella se conservan, y atendiendo a los lugares donde han aparecido la mayor parte de los recuerdos de Ambracia, así como a la particularidad de tomar el nombre de Ambroz, la Acrópolis podría estar en Caparra o en Aldeanueva del Camino.[i]

 Juan Francisco Masdeu[ii] nos habla de Don Antonio Concaensu que en el estudio de todas las obras de nuestra España, cita estos dos fragmentos como existente en Plasencia; y dice, que aunque en virtud de ellos, y de un diploma de Alfonso VIII, han opinados algunos, que los términos en que dicha ciudad estuviese situada la antigua Ambracia, se tiene sin embargo por más verosímil que su verdadera situación fuese Cáparra, por ser este lugar más copiosos en antigüedades romanas, cercano al rio Ambroz, que parece que conserva en su mismo nombre la antigua denominación., y que en sus orillas o cercanías hubiese una antigua ciudad con el mismo nombre: mas no tenemos fundamentos positivos para situarla en Plasencia, y mucho menos en Caparra.

 Puede ser verdad que el nombre de Ambroz, propio del rio, se hubiese extendido en algún tiempo hasta el mismo lugar, en que se fundó la Ciudad de Plasencia, como lo supone el manuscrito del Rey Alonso. Cabe pensar que Cáparra esta vecina al rio, con grandes restos arqueológicos que manifiestan su antigüedad, y por las inscripciones encontradas que nos hablan de territorios caperenses, nos viene a decir que en tiempo de los romanos se la conocía por el mismo nombre. Es por lo que la denominación de Ambracia no pudo provenir de ella, sino de otra ciudad, que estuviese cercana al rio Ambroz o de su valle, me baso principalmente en la inscripción cercana a Plasencia, se nos presenta en un ara de granito rematada con cornua, donde el devoto hace constar en su invocación la condición de  caperensis a demás de su pertenencia a la comunidad de los Bracanomenses.



Dimensiones: 100 x 39 x 28; letras: 5.

Deabus //debus //Nobrampius? B- //racanamonsu[m]

      a(nimo) s(olvit) caperens-is

 

 

         En la carta fundacional o privilegio de 1180, dice también el mismo rey que: él juntamente con su mujer Leonor y sus hijas las infantas Berenguela y Urraca, para honra de Dios, en un sitio que desde muy antiguo se llamaba Ambroz, edificó una ciudad a la que puso el nombre de Plasencia (para que agrade a dios y a los hombres), cuyo texto original es:

“in loco qui  antiquitus  vocabatur Ambroz  urbema edifico ,cui Placentia (ut Deu Placeat et hominibus) nomen imposuit”.

De todo lo cual se deduce que no es infundada la  opinión de Fray Alonso Fernández y del padre Jerónimo Román de la Higuera, y aunque no existe ya en la calle del Rey la puerta que en tiempos del canónigo Fernández se llamaba en la ciudad Pagus  Ambraciensis, Plasencia está esta seguramente fundada sobre otra ciudad que tuvo por nombre Ambracia fuera de fundación griega, como quieren con los falsos cronicones, fuese de fundación romana o gótica, aunque de ella no hiciesen mención ni los escritores del imperio ni las crónicas de los godos.

Biografía:

[i] Diccionario geográfico estadísticohistórico de España. Pascual Mandoz. Tomo II, pag241 . 1845

[ii] Historia Critica de España. Juan Francisco de Mandeu.Tomo XIX. Pag.679.año 1800.

 

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                           “CREANDO CULTURA”

 

 

 

 

 



 


 

 

jueves, 11 de noviembre de 2021

EL CALENDARIO JULIANO.


El 1 de enero de año 45 antes de Cristo entraba en vigor en Roma el Candelario Juliano.Varias culturas anteriores tuvieron la curiosidad de medir los ciclos del tiempo para predecir los climas y organizar los procesos de cultivos, muchas de ellas como la egipcia, elaboraron precisos calendarios lunares y solares, con bastante exactitud. Elcalendario romano vigente, tenía una estructura muy similar a la actual teniendo graves inexactitudes. Se iniciaba en lo que hoy es marzo y sus doce meses eran. Martius (Dios Martes), Aprilis ( apertura de las flores en el hemisferio note), Maius ( diosa Maia), Junuis (Dios Juno), Quintilis ( Quinto mes), Sixtilis (Sexto mes ), September ( Seprimo mes), October (Octavo mes),  November (Noveno mes ), December (Décimo mes), Januarios ( dios Jano), Februarios ( mes de la hogueras, Februas).

Pese al esfuerzo de los matemáticos romanos era común descubrir errores de cálculos que para corregirlos se quitaba un mes al año o se agregaba un mes (13 meses), el Marcedonious.



Cuando Julio Cesar asumió el poder total en el año 46 antes de Cristo, lo llamó el último año de la confusión y encargó al astrónomo Sosigenes de Alejandría la elaboración del nuevo calendario. Con asombrosa precisión para la época, Sosigenes midió el año solar trópico en 365,25 días, e instauró cada cuatro años los bisiestos y confirmo que el año comenzaría el 1 de enero del 45 antes de Cristo no si antes corregir un desfasaje de 80 días, por lo que el año 46 antes de Cristo tuvo 445 días. Sin proponérselo Julio Cesar dio al mundo un nuevo orden ya que los vastos dominios romanos y posteriormente el mundo moderno adoptaran esa vital herramienta para la organización de la vida y proyecta las futura campañas y cosechas. Julio cesar murió en el 44 antes de Cristo y Marco Antonio en su honor propuso cambiar el nombre al mes Quintilis por el de Julio, esto también ocurrió en el año 23 antes de Cristo cuando a Sixtilis se le cambió el nombre por Agosto, en honor a Octavio Augusto.



Hasta entonces había siete meses con 30 días, pero como se quería que los meses en honor de sus emperadores fueran de los largos, se les agregó un día a cada uno para que duraran 31 esos días los perdió febrero que pasó a durar 28. Hubo otros emperadores que quisieron introducir cambios en los nombres de los meses, Calígula llamó Germanicus a septiembre, Nerón llamó Neronniano a abri y Domiciano llamó Domitianus a octubre, pero todos estos cambios fueron anulados por Marco Aurelio en el año 162. En el año 325, el Concilio de Nicea decidió amalgamar el calendario civil de Julio Cesar con el litúrgico, ello ayudó a descubrir el mínimo, pero acumulado error de cálculo de Sosigenes, que contaba 11 minutos y 14 segundos de más cada año. Error que se corrigió en el siglo XVI al instaurar el definitivo “Calendario Gregoriano”.

Biografía: Efemérides de la Historia. Nelson Cañas Picado

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                            "CREANDO CULTURA"

miércoles, 13 de octubre de 2021

PUENTE DE SEGURA

 

Fue realizado  por el imperio romano entre los siglos I y II d. de C. de su obra original conserva el primer arco de cada extremo y los pilares. Se realizó la obra  mediante pilares de granito  labrado y presenta un almohadillado en estos a modo de decoración semejante a otros puentes romanos coetáneos en Extremadura, como puede ser el de Alconetar, Alcántara y Mérida.



Se trata de un puente sobre el río Erjas, hoy fronterizo, situado en la vía de Emerita Augusta y Norba Caesarina a Egitania y Bracara Augusta, la misma vía que la del puente de Alcántara, y en el siguiente obstáculo fluvial de importancia a salvar en su recorrido. El puente de cinco arcos, con cinco bóvedas de luces comprendidas entre 10,50 y 7,50 m.,dos de ellas, las únicas que son originales y situadas en ambos extremos, de medio punto perfecto y ligeramente peraltadas las tres restantes, el arco central está elevado en altura. La rasante del puentees horizontal en la actualidad. Las pilas de sillería almohadillada, con huellas de grapas  en forma de cola de milano para unir los bloques, tienen un ancho casi constante de 2,85–3,00 metros. Cimentadas todas ellas en el aforamiento rocoso del lecho del río.

 Tuvo una reconstrucción importante en el siglo XVI, al haber sido arruinado por una riada catastrófica que sólo dejó en pie sus dos arcos extremos. La reconstrucción, en ese momento, fue de una gran calidad y gusto estético. Los canteros que lo intervinieron, se esforzaron en trabajar la piedra al estilo romano, con almohadillado y encajarla a hueso, dejando ellos mismos constancia de esta intencionalidad, en los legajos que de ese momento se conservan. Posteriores reformas del siglo XIX añadieron fábricas de peor calidad y bien diferenciadas de la original romana, hasta añadir un nuevo pretil y recuperar la rasante horizontal de la calzada. El puente de Segura era uno de los puentes peninsulares donde mejor podía apreciarse la técnica constructiva del puente original romano, debido a las numerosas huellas que en los sillares quedaban, donde eran encajados los instrumentos de manipulación y puesta en obra de la fábrica, así como de los andamiajes y cimbras empleados. En el año 2007, una intervención portuguesa transformó el puente hasta límites insospechados. Realmente se llegó a la destrucción en muchos de los aspectos y, en gran medida, el puente dejó de ser romano para siempre.



En la base de los pilares se construyó un zuncho de hormigón armado, completamente innecesario, que los abraza completamente. Este bloque, evita para siempre la contemplación de los entalles de la roca natural para el asiento de los sillares romanos, los entalles en los propios sillares para el paso de los piederechos del andamiaje y sujeción de las cimbras que los técnicos romanos realizaron, y otra serie de marcas más que podían verse, como los huecos de las grapas en doble cola de milano.

En Piedras Albas localidad de la provincia de Cáceres, en su término, a unos ocho kilómetros siguiendo la carretera Ex-207, se alza el denominado puente de Segura o Puente Internacional, sobre el que en la actualidad se encuentra la frontera entre España y Portugal.

Biografía: Portal Europeo de Ingeniería Romana.

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                        "CREANDO CULTURA"


 

 

EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...