miércoles, 27 de noviembre de 2024

ERMITA DE SANTA ELENA, ANTES ERMITA DE LA CRUZ.

 

                                        

Esta ermita la mandó hacer el obispo de Plasencia don Brìcio (1.189-1.211)  para colocar el Smo. Cristo de las Batallas, en recuerdo del que se venera en Burgos, de donde procedían un gran número de los habitantes de la ciudad. Delante de esta imagen juraban los caballeros y soldados de Plasencia y su tierra antes de ir a la guerra, para defender sus creencias.
Esta antigua ermita está situada en el camino que salía de la Puerta del Sol al Puente Nuevo, en su primitiva advocación estaba dedicada a la Cruz, por lo tanto su titular era un gran crucifijo de tamaño casi natural. A lo largo de su historia fue reedificada varias veces. Según podemos valorar, la ermita sufrió diferentes modificaciones y reparaciones. Así lo dicen las diferentes inscripciones que se conservan.

 En una piedra que se encuentra en una de sus paredes se puede leer el siguiente texto: 

Esta ermita hicieron de limosnas Antonio Ramos y Lucas de Carvajal y Francisco de Arteaga. Año de 1.623”.


Otra inscripción que se conserva, dice así:


REEDIFICO A SUS ESPENSAS ESTA HERMITA DE SANTA ELENA. D. BLAS PEREZ XIMENEZ CANONIGO DE ESTA IGLESIA CATEDRAL………………………… DIA DE LA CRUZ.  DEL AÑO DE SANTO DOMINGO. AÑO 1715.

“DON DIEGO PIZARO DE PAREDES ARCEDIANO DE MEDELLIN PARA MOVER A LOS FIELES A LA DEVOCION DE ESTA HERMITA. A SU COSTA HIZO ENDEREZAR Y LEVANTAR ESTE TERRAPLEN. AÑO DE 1636”.

                     


En su interior se enterró a Doña Beatriz de Trejo y Almaraz, la cual fue junto con su marido la fundadora del Hospital de la Cruz, (el cual estaba frente a la Puerta del Sol), y como al fallecimiento de esta señora no se había terminado la iglesia del dicho Hospital de la Cruz, se la enterró provisionalmente en esta ermita de Santa Elena, y pasó el tiempo y se olvidó su traslado, y hoy no queda nada de su sepultura.
 Benavides Checa al hablar del Hospital de la Cruz en su libro de Prelados Placentinos nos dice:
 " que el 2 de diciembre  de 1565, se le dio sepultura provisional en el santuario de Santa Elena, en donde se debía celebra la misa de las Capellanía que dejo fundada, durante el tiempo que estuviese allí depositada y después en su hospital a donde debía de trasladarse su cadáver y el de su esposo que ya tenía construido el sepulcro en forma de urna sepulcral".

Hace muchos años la ermita se fue deteriorando hasta el extremo que se temió que se hundiera y pudiera afectar a las imágenes que había en ella. Como no se podía reparar por falta de dinero, se pensó en sacar las imágenes y llevarlas a otras iglesias.
El crucifijo se llevó a la iglesia de Santiago (hoy Cristo de  las Batallas) y allí estuvo bastantes años, hasta que fue posible reparar su antigua ermita. Pero cuando lo quisieron trasladar las gentes de Plasencia se opusieron, pues le tenían gran devoción y en este lugar estaba más cerca de la ciudad, así que se decidió dejarlo en la iglesia de Santiago, la cual desde entonces se empezó a llamar por el nombre del Cristo de las Batallas, pues ante El, juraban los caballeros placentinos defender la Fe cuando iban a la guerra.

Como la ermita estaba reparada y el Cristo no la iba a presidir, se pensó buscar otra advocación titular, y se puso a Santa Elena para ello. "Santa Elena era la madre de Constantino I, el cual es uno de los Padres de la Iglesia, y fue quien encontró en el monte Gólgota la cruz donde murió Cristo".
Por el año 1946 esta ermita estaba otra vez en ruina, el tejado estaba hundido y la pared frontal con la espadaña amenazando de caerse. Esta ermita pertenecía a la parroquia de San Esteban y, al hacerse cargo de ella D. Laureano García Pablos  se propuso volver a levantarla, después de recibir las autorizaciones del obispado, se hizo una colecta por todo el barrio y se consiguió el dinero para restaurarla. El importe de la obra fue de 110.264 pesetas.
Desde hace mucho tiempo en esta ermita estuvo hace muchos años la sede de la cofradía de la Vera Cruz,  dicha cofradía ha vuelto a su antigua sede en la, hoy parroquia, de santa Elena.
El día 2 de mayo, festividad de la invención de la Santa Cruz, sale una procesión con un crucifijo por los alrededores de la iglesia. Este acto lo organiza la cofradía de la Vera Cruz, así como en dicho día se adorna la fuente de la Cruz de Mayo la cual está delante de la iglesia de san Pedro. Esta fuente se construyó en el año 1577, y en ella se puede leer una cartela con la siguiente inscripción: 
                “Corrió esta fuente el día de la Cruz de Mayo del año de 1.577”



En esta ermita estuvo hace muchos años la sede de la cofradía de la Vera Cruz, desde hace un tiempo, dicha cofradía ha vuelto a su antigua sede en la, hoy parroquia, de santa Elena.

El crucero que preside el atrio de esta iglesia de Santa Elena, presenta en su base la fecha de su ejecución, como hemos mencionado anteriormente se la conocía como la ermita de la Cruz, por esta cruz de piedra que preside en el atrio y que fue la causa de sus orígenes. La existencia de esta construcción religiosa  hemos de relacionarla con la vieja costumbre medieval de colocar en los caminos de protección de los caminos. Santa Elena se levantó en el espacio que dejaban los caminos muy frecuentados que, saliendo de la puerta Talavera y la del Sol, se dirigían a la Vera y el Valle del Jerte.


La cruz se levanta sobre dos gradas cuadrangulares, tiene basa cilíndrica con la fecha "1630", sobre la que se alza un fuste de piedra cilíndrico, liso y monolítico que remata en dos collarinos y cruz de proclamación florenzada, ornamentada con motivos vegetales a base de hojas cuadripétalas, y en el anverso de la cruz la Crucifisión, un Cristo de tres clavos muy esterilizados  con los brazos casi en la horizontal: y en el reverso, La Piedad, una Virgen ligeramente ladeada y un Cristo un poco mas pequeño que ella, en la que como el Crucificado se trasmite bien el sufrimiento de la Madre con su hijo en brazo.



                         Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado.


                 www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

     



sábado, 9 de noviembre de 2024

IGLESIA DE SAN JUAN.

 


DATOS SOBRE LA IGLESIA Y BARRIO DE SAN JUAN DE PLASENCIA

La iglesia de San Juan fue fundada después de la batalla de las Navas de Tolosa, a principios del 1200, esta iglesia fue la parroquia de Malpartida de Plasencia, que por esas fechas se consideraba un barrio de Plasencia. Dejó de serlo a mediados del siglo XVI que el obispo Vargas Carvajal edificó una iglesia en el pueblo.

Saliendo a la derecha empezaba el barrio morisco del Toledillo, donde existía una pequeña mezquita, la cual a finales del siglo XVI fue convertida en la ermita de Santo Tomás Apóstol, y que en el siglo XIX era un mesón. Más adelante estaba el barrio de las Tenerías, posteriormente se llamó El Barrio Nuevo, en el cual se asentaron las barrerías y ollería de la ciudad, las cuales estaban en San Juan, pero los obligaron a trasladarse porque el humo que producían estropeaba los órganos y el retablo de la Catedral.



 La festividad de San Juan era muy festejada por este gremio de los Hortelanos pues en esta fecha se cambiaba la justicia del colectivo. Solían celebrar las hogueras en la Plazuela de Carreteros, donde quemaban las esteras, serones, albardas y demás enseres viejos.

CHINATOS
En el año 1.550 Malpartida de Plasencia deja de ser un barrio de la ciudad y pasa a ser una entidad con jurisdicción propia. Al ser un barrio de la ciudad tenia su parroquia en la iglesia de San Juan, la cual estaba presidida por una imagen del Bautista. Como se construyó una iglesia en Malpartida, se decidió que la imagen del Santo se pasara a esta nueva iglesia, a lo cual se opusieron los placentinos. Los chinatos vinieron una noche a Plasencia, sacaron la imagen del santo y se la llevaron a Malpartida, una vez allí se celebró una misa delante de la imagen con lo cual tomaban posesión de ella.
Los placentinos al enterarse salieron detrás de los chinatos, pero estos se defendieron en el puertecillo que comunica las dos poblaciones, y en las peleas que se produjeron fue cuando se quedaron con el nombre de “ Chinatos” los habitantes de Malpartida, pues tiraban a los de Plasencia grandes piedras y les decían que eran “chinas”.
El día 16 de Abril de 1.409, en el arrabal de San Juan, se fundió la campana llamada Alta Clara, la cual estaba quebrada, de ella se sacaron dos campanas llamadas San Gervasio y San Protasio, y se le colocaron asas nuevas a la llamada Camacha. Costó 4.000 mrs., la catedral costeó el gasto de los operarios y seis pares de fuelles de ferrero.

 

Cuenta Barrio Rufo que cuando el era monaguillo de la catedral tuvo lugar un hecho que se consideró milagroso: Estando arando don Vicente Sambade y su criado en la finca de San Marcos, la cual estaba en el Barrio de San Juan, sucedió que de repente la yunta que el tenía se quedó clavada en el suelo sin moverse por más que la azuzara y castigara. Al mirar que es lo que sucedía para esta extraña forma de comportarse los bueyes vio en el suelo un copón con dos o tres formas. Llamó a su criado y de rodillas adoraron al Santísimo, acto seguido salió corriendo a la ciudad para comunicarlo a las autoridades. Al llegar las autoridades recogieron el cáliz y las formas y se lo llevaron a la ciudad, una vez allí se miró para ver de donde procedía este cáliz, y se vio que era de esta iglesia de San Esteban.

Parece ser que alguien lo robó y después viendo que no lo podría vender, decidió abandonarlo en pleno campo y así quitarse la prueba de su fechoría. Estos hechos sucedieron en las primeras décadas del siglo XIX. En el lugar de los hechos se hizo un cuadrado de piedra de aproximadamente un metro de altura, con una inscripción en la cual se leía el suceso allí acaecido. Este cercado de piedra duró hasta mediados del siglo XX, en el cual se hicieron bloques de viviendas encima del lugar del hecho.
El cáliz robado fue devuelto a su iglesia y hoy se le puede ver en el museo de la catedral.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA O SAN JUAN DEL ARRABAL.

Esta iglesia data del siglo XIII, su bóveda es de ladrillo y su estilo es de principios del gótico con muchos apuntes románicos.
D. Diego Gómez de Almaraz, el cual se enterró en esta iglesia, dejo en el año 1.406 una dehesa, cinco casas una huerta y dos viñas, con la condición de que se cantase una misa de la Santísima Virgen todos los sábados y aniversarios de sus familiares allí enterrados. Entre estos familiares estaban su abuelo, Juan Alfonso de Almaraz, Blasco Gómez su padre, Juan Alfonso su hermano y Esteban Fernández del Bote su tío. El enterramiento de D. Diego Gómez era un hermoso lucillo de mármol blanco sobre el que estaba la figura yacente de D. Diego con traje militar. Este monumento funerario de vendió en el siglo XIX por el precio de 1.250 pesetas.
Los encargados de celebrar la misa sabatina eran los miembros de la Universidad de Curas de Plasencia, los cuales una vez finalizada se reunían en la sacristía de la iglesia para celebrar su cabildo semanal.
Esta iglesia era la parroquia del pueblo de Malpartida de Plasencia, cuando esta población era un barrio de la ciudad, los beneficios que producía este pueblo, que según Barrio Rufo, era de los más pingues de la diócesis, pertenecían a esta parroquia de San Juan. Al independizarse este pueblo de Plasencia perdió San Juan sus beneficios y para compensarle se le agregaron los de la villa de Almaraz.
Cuando se expulsó a los moriscos en el año 1.609 quedó casi sin feligreses. Durante la guerra de la Independencia fue quemada la cercana iglesia de San Miguel, por lo que su feligresía fue añadida a esta parroquia de San Juan.
En las revueltas de los comuneros, quemaron estos unas casas en lo que hoy es la Plaza de Ansano y como se extendió el fuego también quemaron la iglesia de Santa Isabel. A los incendiarios se les puso 120 ducados de multa, que fueron a parar al Cabildo de Curas con la condición que hiciesen un altar a esta Santa en la iglesia de San Juan, y así lo hicieron, colateral al de armas de los Reyes Católicos, al lado del Evangelio.
Por el año 1.860 se hundió el tejado, y el obispado en vez de arreglarlo, vendió la iglesia. La parroquia se trasladó a la iglesia de la Encarnación y después a la de las Claras hasta su extinción el 30 de junio del año 1.896.
Las losas de los sepulcros que había en el suelo de esta iglesia las empleó el alcalde republicano Evaristo Pinto para enlosar la calle de Santa Ana, en el siglo XIX.
En esta iglesia tenía su sede la cofradía de Nuestra Señora de Roqueamador, la cual era la más antigua de la ciudad. Esta advocación se importó de Francia, donde era originaria esta Virgen.



Vicente Paredes dice que por 1.900 era esta iglesia un cebadero de cerdos y después fue una fábrica de cerillas. En la segunda mitad del siglo XX el Ayuntamiento permutó el terreno de esta iglesia a sus propietarios por otro terreno municipal. Después de una controvertida restauración se ha recuperado de la ruina este emblemático edificio.
El campanario, o espadaña de esta iglesia estaba al lado izquierdo de la entrada, tenía dos campanas llamadas San Protasio y San Gervasio. Estas campanas se realizaron en el año 1.409, hoy se las conocen lomo la Cachorra y la Leona, y se encuentran en en la espadaña del Santuario de la Virgen del Puerto.

SARCÓFAGO Y LOSA SEPULCRAL DE LA IGLESIA  DE SAN JUAN DE PLASENCIA.

 SARCÓFAGO: En paradero desconocido. 

 Del siglo XIII, en la Iglesia de San Juan de Plasencia.

Presentaba el sarcófago en su caja una forma antropomórfica, no regular en todo su vaciado, siendo más ancho en su parte superior que cobijaba la cabeza y torso del cadáver y más estrecho el correspondiente a las extremidades inferiores. Esta forma irregular quedaba perfectamente plasmada en la losa superior del sarcófago  que ofrecía una disposición a dos aguas como corresponde a los sarcófagos de la época, y en la que se fijan cuatro emblemas heráldicos a una y a otra cara, en una iconografía muy simple, difícil de precisar si no es porque en la tapa del monumento funerario se plasmaban los emblemas con mayor precisión como son la banda (señalada en los anteriores) y una bordura de ocho aspas, los que nos aclara que corresponde al apellido Almaraz, si bien en los extremos  de las bandas no aparecen las dos cabezas de dragones que deberían estar en el lugar, por lo que pudieran pertenecer perfectamente a la familia Bote, una de las primeras repobladoras de la ciudad que se entierran en esta iglesia de San Juan, y emparentados con los Almaraz a los que ceden sus propietarios y títulos al carecer de sucesores varones, pasando sus titulaciones a don Juan Alfonso de Almaraz.

 


 LOSA SEPULCRAL: En paradero desconocido.

 Granito. 250 cm de longitud. Siglo XIV. Iglesia de San Juan. Plasencia.

 Losa plana  en la que se aprecia un emblema heráldico de banda sobre campo y en la bordura ocho aspas. Con idénticas matizaciones que en la heráldica del sarcófago, en cuanto la no aparición de cabezas de dragón, por lo que pudiera corresponder a la misma familia Bote.

 

Existe una inscripción bastante deteriorada, en la que se descifro lo siguiente: < (ilegible); ALFONSO.FIJO DE: DE JUAN: DE: /…/ ALFONSO /: XIX: DIAS: DE ABRIL: EL: AÑO: DE: MIL: CCC: DE (ilegible)>. Sabemos que Alfonso Fernández del Bote, tercer señor de Belvis, fundó el 22 de Agosto de 1329 el mayorazgo de Belvis, Fresnedoso, Deleitosa, Casas de Ibor y la Peradela, y al no tener sucesores barones, lega sus títulos a su hija Teresa, casada con Juan Alonso de Almaraz del que sabemos que estaba enterrado en la iglesia de san Juan, y al que menciona Diego Gómez de Almaraz, señor de Belvis, Almaraz y Deleitosa en una donación del año 1406 con la finalidad  de “ cantar una Misa a la Santísima Virgen, todos los sábados y varios aniversarios por las almas de Juan Alfonso de Almaraz su abuelo, Blasco Gómez su padre, Juan Alfonso su hermano y Esteban Fernández del Bote su tío.”Todos ellos enterrados en san Juan, a quien sin duda pertenece la lapida mencionada (quizás al abuelo, tío o hermano a los que alude Diego). De los que sabemos que poseían enterramiento propio en el lado del evangelio.

 


                Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado.

          www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

    


EL COLEGIO DEL RIO.

  EL COLEGIO DEL RIO. El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o instituciones docentes: La Cátedra de Gramática,...