IGLESIA DE SAN PEDRO,
No
existe libro de fabrica o documentos de esta antiquísima Parroquia, que fue
edificada sobre un solar de palacio árabe; su remoto origen, lo acusa un ajimez
árabe, y la primitiva portada ojival con multitud de reminiscencias de estilo
románico. Muchas fueron las reformas sufridas, pero le queda algo que recuerda
los ábsides de las basílicas romanas, su orientación y los canecillos en los
aleros.
Tuvo
un retablo de madera, pintado y estofado y dorado, de cinco ordenes y, en el
centro un crucifijo de buena talla. Con tablas del siglo XVI, como lo describía
Ramón Mélida en 1906.
En
la parroquia hay un altar que merece toda nuestra atención, es un retablo de
buena escultura, con columnas estriadas, cuatro tableros que representan la
Anunciación, Nacimiento, Crucifixión y Resurrección; en los zócalos de los
intercolumnios cuatro santas mártires Sta. Inés ,Sta. Lucía, Sta. Catalina y Sta. Beatriz; en el centro Un
Nazareno, que no correspondía la belleza del retablo y que actualmente está
borrado; en el segundo cuerpo San Marcial, obispo; en el tercer cuerpo, la
Asunción de la Santísima Virgen; pertenece este retablo a la primera decena del
siglo XVI.
Este altar esta continuo a la pila bautismal y tiene una inscripción que dice:
“ESTE RETABLO I CAPILLA I CAPELLANÍAS I ORNATOS ES DE FRANCISCO
DE LA CALLEJA I DE SUS HEREDEROS I ESTA DOTADA CON PATROZNAGO AÑO DE 1605”.
Podemos
suponer que la parroquia vendería al Sr. Calleja este altar, pues no
corresponde el retablo al año de la dotación.[i]
En
el lado izquierdo, sobre una hornacina permanece aun la imagen de San Gregorio,
patrono de los hortelanos, y que tenía esta parroquia como suya, al ser la más
cercana a las huertas del valle del Jerte.
Se
han perdido varias dependencias que hablaban de la singular historia de esta
parroquia, como por ejemplo, su entrada por el lado derecho, al huerto que fuera
cementerio o los albergues que sirvieron de sede al Cabildo de la Universidad
de Curas, que tanta influencia ejerciera en la vida ciudadana.
ARA ROMANA DE
LA IGLESIA DE SAN PEDRO.
Hace ocho años, el 4 de diciembre del 2010, publicamos en nuestro bloc el
artículo de "PATRIMONIO OLVIDADO II", donde dábamos a conocer nuestra
preocupación `por piezas arqueológicas en paradero desconocido; entre ellas el
ara romana de la iglesia que apareció en las que se estaban llevando en la
iglesia de San Pedro, y que hoy se encuentra en la casa museo de D. Marceliano
Sayans Castaños en Casa del Castañar. Los interesados pueden visitar el bloc el
articulo de la fecha que se menciona.
En la travesía de San Pedro, también denominada del Arcediano, nos encontramos una fuente que data del año 1577, con la representación de las armas de Plasencia, la torre donjonada, los árboles que la flanquean arrancados, Esta protegida por la cabeza de un león, animal protector, de edificios y sepulcros y en este caso protegiendo al escudo de la ciudad, defendiendo a la misma. . En Plasencia tenemos varios ejemplos de leones guardadores de la puerta como los accesos de la casa de Francisco de Carvajal, anteriormente de Nuño Pérez de Monroy; como animal protector de los sepulcros, aún observables en San Nicolás o en la iglesia del Convento de Santo Domingo, en el sepulcro de los Duques de Plasencia.
La inscripción sobre el felino se lee:
“CORRIO ESTA FUENTE DE LA CRUZ DIA
DE LA CRUZ DEMAYO DE 1577”.
A la derecha de la fuente, en la calle del Sol y la calle Borrego, hay una vieja casa de sillarejo graníticos, que conserva una hermosa fachada de características ejemplares, con un balcón modernista que adultera la fachada, de tres arcos en el frente, que desvirtúa y dificulta la contemplación total de la fachada. Sobre el arco de medio punto de la perta se presenta un escudo cuartelado, de la que no podemos precisar a que familia de la nobleza placentina pertenecía.
En el mirador hay tres escudos modernos, que tampoco
podemos precisar a quien pertenecieron, Pedro Cordero Alvarado los atribuye a
los Meneses.
En esta casa, vivió y nació el ilustre Folklorista y
Musicólogo, Manuel García Matos, hijo Predilecto de la ciudad.
Al llegar a la puerta del Sol, hemos dejado a la
derecha, el viejo sector musulmán, y la iglesia de San Pedro.
José
Antonio Pajuelo Jiménez.
www.lavozdemayorga.blogspot.com www.lavozdeplasencia.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario