TEMPLO ROMANO DE PLASENCIA.
A unos cinco kilómetros, dirección a Caceres en la carretera nacional 630,a mano izquierda, se encuentra el templo que hasta el momento no ha sido estudiado monograficamente. Su estado de conservación es excelente, salvo la falta del tejado, que sin duda era de dos vertientes. Está levantado sobre un podium ( pedestal que se construía al rededor del templo) y sin pronaos (pórtico situado delante de la cámara sagrada).
La puerta de acceso, posiblemente con escaleras, se halla situada al N. y hoy queda dentro de una antigua iglesia, que en la actualidad es un corral de ganado. En la pared del lado oeste, hay una segunda puerta, con arco, fechada en el siglo XV.
Las dimensiones son las siguientes;
Exterior: 8,70 m de ancho, 9,80 m. de longitud, 4,95 m de altura.
Interior: 7,90 X 8,66 m.; 0,40 m. de ancho de muros. Junto a la aedicula se encontraron fragmentos de columnas. Se ignora si pertenecían al templo.
![]() |
Interior del Templo |
Este tipo de templo pertenece a un documentado tipo de edificios religiosos de los que se conocen muchos paralelos como en el representado en un relieve de la Gliptoteka de Munich, fechado en el siglo I, o el representado en el mausoleo de los Haterri en la vía Labicana, junto a Roma uno con pronaos y el pequeño sin el; se fechan en el ultimo tercio del siglo primero.
Estos templos rurales eran muy numerosos, ya que se les representan muy frecuentemente en la pintura pompeyana, pronaos y tejado a dos vertientes.
Templos muy similares al de Plasencia perviven hasta el bajo imperio, la fecha del templo de Plasencia posiblemente que date del siglo I.
Jose Antonio Pajuelo Jimenez.
Estos templos rurales eran muy numerosos, ya que se les representan muy frecuentemente en la pintura pompeyana, pronaos y tejado a dos vertientes.
Templos muy similares al de Plasencia perviven hasta el bajo imperio, la fecha del templo de Plasencia posiblemente que date del siglo I.
Jose Antonio Pajuelo Jimenez.
Enseñar al que no tiene curiosidad por aprender,es sembrar un campo sin ararlo. R.Whately.
"CREANDO CULTURA"