lunes, 19 de marzo de 2018

LA CERÁMICA CAMPANIFORME. VASO DE MALPARTIDA DE PLASENCIA.


Mi erudita afición a los estudios históricos, y en especial a los de prehistoria y arqueología, me llevó a conocer el museo de don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, entre sus valiosas colecciones un estimable conjunto de cerámica de varias épocas. La cerámica llamada campaniforme está representada en este museo por un excelente ejemplar del tipo Ciempozuelos, que se expone en una vitrina del bellísimo Salón Estufa.

Cuál fue mi sorpresa que al ojear la guía del museo en la pág. 15, nos habla que, "en el Salón Estufa, nos informa de los objetos arqueológicos, en las que destacan ejemplares de hachas y textiles neolíticos procedentes de las culturas paraliticas de los grandes lagos suizos, el vaso campaniforme de Malpartida de Plasencia, y otros vasos…etc.," me quedé sorprendido, pues no conocía nada de este tema.

Desde entonces comencé a indagar su procedencia, donde y cuando fue encontrado y como llegó a este museo; había que empezar por el principio. ¿Quién era el Marqués de Cerralbo?:

Don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, político, escritor, coleccionista, arqueólogo, y mecenas, y miembro de la Real Academia de la Historia se hizo cargo de los de las excavaciones dirigidas por Antonio Vives en Ciempozuelos, provincia de Madrid, que proporciono materiales de gran valor en lo que se refiere a las primeras cerámicas campaniforme de la meseta central, cuya singular decoración tomo el nombre de Ciempozuelos y es donde comienza sus trabajos.

El vaso es un recipiente con forma de campana invertida.de ahí la denominación de campaniforme que se da a estas formas y, por extensión a toda la cerámica de decoración similar.Se realizó modelando la arcilla a mano, hasta lograr unas paredes muy finas- El exterior fue bruñido y decorado mediante incisión e impresión. Después fue cocido en con horno en atmósfera reductora, esto es sin oxigeno
 
  Las piezas llamadas campaniformes, que tan significado lugar ocupan en el desarrollo histórico del arte cerámico, bien merecen algún comentario. Las del tipo de Ciempozuelos, al que pertenece el ejemplar del Museo Cerralbo, pueden asimilarse al grupo que el señor Rafael Garrido Pena las define como la Cerámica de La Meseta Central.

  Respecto a su cronología se establece entre el periodo Calcolítico y los inicios de edad del Bronce, estaríamos hablando de entorno al 2700 – 1200 a C. para la Meseta.

 El equipo que caracteriza esta cerámica, esta formado por tres elementos característicos, son el vaso, la cazuela y el cuenco. Aunque también son característica otras formas como la copa y el vaso de almacenaje o tinaja.

 En cuanto al vaso que nos ocupa, se trata de un vaso campaniforme tipo Ciempozuelos de 12 cm. de altura, que esta decorado a mano y procesado mediante cocción reductora esto es, sin oxígeno a este tipo de cocción debe su color negro. Esta decorado con líneas incisas paralelas y triángulos rellenos de trazos paralelos además tres bandas de adornos horizontales; es decir motivos geométricos sencillos repartidos de forma totalmente simétrica. Las tres bandas están separadas por espacios sin decorar.

La decoración de la cerámica Campaniforme se basa en una serie de diseños estructurados según unos pocos patrones de organización, con una lógica simétrica .Pero no es completamente idéntica en todas las parte, lo que permite definir la existencia de distintos estilos regionales, cada uno con sus propios variantes,



 Como pieza excepcional esta inventariado con el numero 1232, cuya etiqueta adherida a la parte interior del borde e informa que fue hallado durante el trabajo de desmonte para la construcción de la línea de ferrocarril Madrid Malpartida de Plasencia, iniciados a partir de 1870 (Gaceta de Madrid). (Hernández López, 2007:17) El hallazgo , no obstante tiene lugar en Talavera de la Reina, ciudad que carece de representante carlista. En este municipio el partido carlista tenía representación a través de la organización de una Junta Local presidida por Fernando Magallón (Organización Carlista, 1896: 51). Pero hasta la fecha no se puede relacionar la adquisición de la pieza con un posible regalo de algún miembro de la Junta.



La Cerámica Campaniforme y la Cerámica de Boquique

Por “Cerámica de Boquique” o “punto en raya” se conoce a un tipo de cerámica prehistórica decorada, decoración muy característica de la Península Ibérica, consistía en que el trazado de las incisiones sobre la superficie blanda del vaso antes de su cocción, no mediante líneas seguidas, sino por rayas en cuyo fondo aparecían una serie de hoyuelos, es decir por una técnica que mas adelante se denominará “de punto en raya” como si al arrastrar el punzón o estilete sobre la superficie, de modo sucesivo se hubiera rehundido para crear voluntariamente una raya de sección longitudinal irregular.
A esta técnica se la denominó “técnica de Boquique” nombre que se popularizo en la biografia prehistórica española.

 Según Maluquer de Motes en su trabajo sobre la técnica de incrustación de Boquique, nos dice que debe rechazarse la técnica de punto en raya, utilizados a veces para describir estas decoraciones cerámicas, porque ello sugiere el uso exclusivo de un punzón y en realidad el modo de trazar este tipo de surcos es muy variado mediante el uso de piezas dentadas de piedra, hueso, sílex, cuarcita calizas y pizarra.

Se la engloba con el nombre de cultura de Cogotas I, que ocupa la meseta peninsular, siendo asignada a diferentes etapas cronológicas desde el Eneolítico, a la Edad del Hierro plana, pasando por la Edad del Bronce.

Esta cerámica continua hoy siendo un problema en cuando a su origen y cronología, tras el estudio de su pasta, formas y decoración, se llegó a la conclusión de que esta caracterizaba el nivel más antiguo de los castros de la Meseta, es decir lo que se conoce con el nombre de Cultura Cogotas, su origen en el campaniforme geométrica parecía estar fuera de toda duda.

Durante años que llevo realizando estudios sobre las diferentes cerámicas encontradas, podría afirmar que en el castro situado en la dehesa de Valcochero, conocido como  de la Cueva de Boquique y denominados por otros como “Era de la Guijosa”, existieron varias civilizaciones que cronológicamente pertenecen a dos épocas diferentes, una datada en la edad 2700 a 1200 antes de J.C. época de la cerámica campaniforme y otra que comprendería  desde el siglo VII a III antes de J.C. de la técnica de punto y raya.
¿Es posible una relación entre ambas? Según diferentes investigadores, la técnica de Boquique sea, no un precedente del vaso campaniforme, como se había sostenido en tiempo, sino una pervivencia durante la edad del Bronce o mejor una degeneración de aquella técnica. (A. del Castillo, cronología de la cultura campaniforme.).

Biografía consultada:
- La técnica de incrustación de Boquique y la dualidad de traducciones cerámicas en la Meseta durante la edad del Hierro-J.Maluquer de Motes Nicolau.
- Vaso Campaniforme de Ciempozuelos. . Maria Cruz.2006 . Los mensajes de la Cerámica. Museo Arqueológico Nacional.
- Vaso Campaniforme en e. Museo Cerralbo.Benjamin Hernandez Lopez. 2007.

José Antonio Pajuelo Jimenez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA IGLESIA DE LA MAGDALENA

  GLESIA DE LA MAGDALENA. Se ubica esta iglesia en el sector suroccidental del recinto amurallado de Plasencia, intramuros, en las inmediaci...