Mi erudita afición a
los estudios históricos, y en especial a los de prehistoria y arqueología, me
llevó a conocer el museo de don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de
Cerralbo, entre sus valiosas colecciones un estimable conjunto de cerámica de
varias épocas. La cerámica llamada campaniforme está representada en
este museo por un excelente ejemplar del tipo Ciempozuelos, que se expone en
una vitrina del bellísimo Salón Estufa.
Cuál fue mi sorpresa
que al ojear la guía del museo en la pág. 15, nos habla que, "en el Salón
Estufa, nos informa de los objetos arqueológicos, en las que destacan
ejemplares de hachas y textiles neolíticos procedentes de las culturas paraliticas
de los grandes lagos suizos, el vaso campaniforme de Malpartida de Plasencia, y
otros vasos…etc.," me quedé sorprendido, pues no conocía nada de este tema.
Desde entonces
comencé a indagar su procedencia, donde y cuando fue encontrado y como llegó a
este museo; había que empezar por el principio. ¿Quién era el Marqués de
Cerralbo?:
Don Enrique de
Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, político, escritor, coleccionista,
arqueólogo, y mecenas, y miembro de la Real Academia de la Historia se hizo
cargo de los de las excavaciones dirigidas por Antonio Vives en Ciempozuelos,
provincia de Madrid, que proporciono materiales de gran valor en lo que se
refiere a las primeras cerámicas campaniforme de la meseta central, cuya
singular decoración tomo el nombre de Ciempozuelos y es donde comienza sus
trabajos.
El vaso es un recipiente con forma de campana invertida.de ahí la denominación de campaniforme que se da a estas formas y, por extensión a toda la cerámica de decoración similar.Se realizó modelando la arcilla a mano, hasta lograr unas paredes muy finas- El exterior fue bruñido y decorado mediante incisión e impresión. Después fue cocido en con horno en atmósfera reductora, esto es sin oxigeno
El vaso es un recipiente con forma de campana invertida.de ahí la denominación de campaniforme que se da a estas formas y, por extensión a toda la cerámica de decoración similar.Se realizó modelando la arcilla a mano, hasta lograr unas paredes muy finas- El exterior fue bruñido y decorado mediante incisión e impresión. Después fue cocido en con horno en atmósfera reductora, esto es sin oxigeno
Las piezas llamadas campaniformes,
que tan significado lugar ocupan en el desarrollo histórico del arte
cerámico, bien merecen algún comentario. Las del tipo de Ciempozuelos, al que
pertenece el ejemplar del Museo Cerralbo, pueden asimilarse al grupo que el señor
Rafael Garrido Pena las define como la Cerámica de La Meseta Central.
Respecto a su
cronología se establece entre el periodo Calcolítico y los inicios de edad del
Bronce, estaríamos hablando de entorno al 2700 – 1200 a C. para la Meseta.
El equipo que
caracteriza esta cerámica, esta formado por tres elementos característicos, son
el vaso, la cazuela y el cuenco. Aunque también son característica otras formas
como la copa y el vaso de almacenaje o tinaja.
En cuanto al vaso que
nos ocupa, se trata de un vaso campaniforme tipo Ciempozuelos de 12 cm. de
altura, que esta decorado a mano y procesado mediante cocción reductora esto
es, sin oxígeno a este tipo de cocción debe su color negro. Esta decorado con
líneas incisas paralelas y triángulos rellenos de trazos paralelos además tres
bandas de adornos horizontales; es decir motivos geométricos sencillos
repartidos de forma totalmente simétrica. Las tres bandas están separadas por
espacios sin decorar.
La decoración de la cerámica Campaniforme se basa en una
serie de diseños estructurados según unos pocos patrones de organización, con
una lógica simétrica .Pero no es completamente idéntica en todas las parte, lo
que permite definir la existencia de distintos estilos regionales, cada uno con
sus propios variantes,
La Cerámica Campaniforme y la Cerámica de Boquique
Por “Cerámica de Boquique”
o “punto en raya” se conoce a un tipo de cerámica prehistórica decorada,
decoración muy característica de la Península Ibérica, consistía en que el
trazado de las incisiones sobre la superficie blanda del vaso antes de su
cocción, no mediante líneas seguidas, sino por rayas en cuyo fondo aparecían una
serie de hoyuelos, es decir por una técnica que mas adelante se denominará “de punto en raya” como si al arrastrar
el punzón o estilete sobre la superficie, de modo sucesivo se hubiera rehundido
para crear voluntariamente una raya de sección longitudinal irregular.
A esta técnica se la denominó “técnica de Boquique” nombre que se
popularizo en la biografia prehistórica española.
Según Maluquer de Motes en su trabajo sobre la
técnica de incrustación de Boquique, nos dice que debe rechazarse la técnica de
punto en raya, utilizados a veces para describir estas decoraciones cerámicas, porque
ello sugiere el uso exclusivo de un punzón y en realidad el modo de trazar este
tipo de surcos es muy variado mediante el uso de piezas dentadas de piedra,
hueso, sílex, cuarcita calizas y pizarra.
Se la engloba con el
nombre de cultura de Cogotas I, que ocupa la meseta peninsular, siendo asignada
a diferentes etapas cronológicas desde el Eneolítico, a la Edad del Hierro
plana, pasando por la Edad del Bronce.
Esta cerámica continua hoy
siendo un problema en cuando a su origen y cronología, tras el estudio de su
pasta, formas y decoración, se llegó a la conclusión de que esta caracterizaba
el nivel más antiguo de los castros de la Meseta, es decir lo que se
conoce con el nombre de Cultura Cogotas, su origen en el campaniforme
geométrica parecía estar fuera de toda duda.
Durante años que llevo
realizando estudios sobre las diferentes cerámicas encontradas, podría afirmar
que en el castro situado en la dehesa de Valcochero, conocido como de la Cueva de Boquique y denominados por
otros como “Era de la Guijosa”, existieron varias civilizaciones que cronológicamente
pertenecen a dos épocas diferentes, una datada en la edad 2700 a 1200 antes de
J.C. época de la cerámica campaniforme y otra que comprendería desde el siglo VII a III antes de J.C. de la técnica
de punto y raya.
¿Es posible una relación
entre ambas? Según diferentes investigadores, la técnica de Boquique sea, no un
precedente del vaso campaniforme, como se había sostenido en tiempo, sino una
pervivencia durante la edad del Bronce o mejor una degeneración de aquella técnica.
(A. del Castillo, cronología de la cultura campaniforme.).
Biografía consultada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario