jueves, 26 de noviembre de 2020

DOLMEN DE MAGACELA Y OTROS DOLMENES EXTREMEÑOS.

 

DOLMEN DE MAGACELA.

En la comarca de la Serena de la provincia de Badajoz, nos encontramos frente al conjunto arqueológico de Magacela, conjunto de una serie de dólmenes o sepulcros megalíticos que se datan en el periodo calcolítico, se trata de los dólmenes del Campillo (de tipo cupuliforme), Camillo II, el Revellado y el de la cerca del Marco o Marzoco, también llamado dolmen de Magacela.





Este ultimo se encuentra muy cercano a la población, teniendo un acceso muy sencillo. Lo forman 12 ortostatos hincados que conforman una cámara poligonal de 4,8 metros de diámetro. Se documenta la galería como un tramo de nueve metros de diámetro por 1,70 de ancho, aunque hoy es difícilmente perfectible. Una de la característica más importante de este dolmen es la aparición de grabados en algunos de los ortostatos. Estos grabados se corresponden con la tipología esquemática y presentan varias figuras. Destaca un gran soliforme en el mismo ortostato en el que aparecen grabados un complejo ramiforme y un serpentiforme. Aparece también distribuidas por este ortostato y por la mayoría de los que lo forman el dolmen una serie de cazoletas y de algunas de ellas parten trazos grabados, tanto lineales como serpentiformes. Los grabados son de trazo grueso, continuo y de cierta profundidad, lo que los hace fácilmente visibles.



La comarca de la serena es muy rica en yacimientos arqueológicos, en las proximidades de Magacela se encuentran destacados emplazamientos de visita recomendables, entre ello Cancho Roano, Hijovejo y los grabados rupestres de Piedraescrita en Campanario. Magacela merece ser recorrida con detenimiento por tratarse de un conjunto singular con interesantes ejemplos de arquitectura popular y poseer un interesante castillo, eco de la importante población islámica, como de la posterior encomienda de la Orden de Alcantara.

DOLMENES DE LA DEHESA DE SALVALEÓN.

 La población de Salvaleón se encuentra en la comarca de la Sierra Suroeste, en un paraje que se caracteriza por la sucesión de suaves lomas que no alcanzan gran altitud y que configuran un paraje óptimo para el desarrollo de dehesas destinadas a la explotación ganadera. De hecho, en esta localidad se ubica el Centro de Interpretación de la Dehesa de la Junta de Extremadura.

 Correspondientes al período calcolítico han sido documentados varios vestigios arqueológicos que incluyen un complejo funerario de dólmenes, así como una serie de elementos megalíticos, como el conjunto de menhires. Si bien aún no se han encontrado vestigios de zonas de población en el término municipal de Salvaleón, el amplio conjunto megalítico evidencia la presencia humana continua en la zona en época calcolítica. Aparecen especialmente en la Dehesa Boyal, denominada Monteporrino, donde están documentados hasta 13 elementos tumulares, algunos recientemente intervenidos, y se han encontrado y situado hasta 8 menhires; de ellos se destacan los dólmenes denominados Monteporrino I y II.


El dolmen Monteporrino I, o de la Dehesa de en Medio presenta cámara rectangular y corredor, y estaría cubierto por una estructura tumular artificial. Se data su construcción en el III milenio antes de Cristo, aunque el hallazgo de un vaso campaniforme habla de su uso hasta el II milenio.


El Monteporrino II o de la Caballería Nueva, se sitúa en una pequeña elevación natural del terreno, adosado a un afloramiento rocoso del cual parece haberse aprovechado el material de construcción. Este sepulcro se encuentra totalmente expoliado. Su planta es trapezoidal, de cámara cerrada con bloques de granito, a excepción de dos piezas de esquisto que aparecen en el inicio de la cámara. Su longitud es de 3,80 metros, siendo más amplio en la cabecera. El túmulo está perdido, pero se puede señalar un diámetro de 17 metros demarcado por su un depósito de piedras de menor calibre. Aunque no se ha podido documentar el tipo de enterramiento ni el posible ajuar, se data el domen en torno a la mitad del II milenio ante de Cristo.

 

La documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 63-66. Junta de Extremadura.

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                  "CREANDO CULTURA"

 

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

DOLMEN DE LA GRANJA DEL TORIÑUELO.

 

DOLMEN DE TORIÑUELO

En el término municipal de Jerez de los Caballeros en la provincia de Badajoz, se encuentra el Dolmen de Toriñuelo, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría y denominación de “Zona Arqueológica del Monumento Nacional Sepulcro Megalítico de la Granja del Toriñuelo”.


Esta zona arqueológica constituye uno de los mayores exponentes del megalitismo en Extremadura.

Las primeras exploraciones tuvieron lugar en el siglo XIX, por José Ramon Mélida, quien facilita los primeros estudios científicos respecto a este monumento, características y naturaleza etc. Unos de los capítulos de este Catalogo Monumental de la provincia de Badajoz, hace referencia a los dólmenes, hay que tener en cuenta que hasta la publicación de este catálogo no se había publicado nada sobre los monumentos megalíticos en Extremadura meridional. Mélida documentó 32 dólmenes y distingue una doble tipología, la del domen de planta poligonal; y un segundo tipo que muestra perfeccionamiento en el arte de construir. Era también de planta poligonal y lo formaban una serie de piedras verticales sobre las cuales una hilada de sillarejos iniciaba una bóveda cónica cerrada luego por una gran piedra.




A unos siete km. del núcleo urbano de Jerez de los Caballeros, puede contemplarse un gran túmulo de 48 metros de diámetro, amplia superficie pese a no contemplarse toda su extensión. Una vez rodeado el túmulo se llega a la entrada actualmente cerrada por una cancela.

José Ramón Mélida en 1914, no los describe nombrando cada ortostato que forman la cámara por letras mayúsculas, nos da la medida de cada uno de ellos, nos informa que la piedra “G”, la más alta, lo es de 1, 82 cm. pero hay que tener en cuenta la tierra acumulada en el piso de la cámara y galería, y por eso no se da valor a las diferentes mediciones de las piedras del dolmen. La cámara esta situada al N.O.



Una particularidad tiene algunos ortostatos, que singularmente avalora el monumento. Tres de las piedras de la cámara tienen grabadas unas figuras, signos y unas rayas trazadas con almagre. Dichas figuras en la piedra “E”, que consisten en un sol con sus rayos, al lado un signo IIII y debajo la figura de un hombre. En la piedra “H” el sol se repite tres veces y aparece además una estrella. En la “I”, hay otro sol. Imágenes pictográficas.



Este curioso dolmen de Toriñuelo es el único de la provincia de Badajoz que al ser explorado por el dueño de la propiedad, el Marqués de Rianzuela, proporcionó el hallazgo de una sepultura en la cámara funeraria. Nos documenta que la fosa no estaba en el medio de la cámara sino a un lado, cercas de las piedras “D” y “E”, hacia las cuales a una distancia de medio metro estaba la cabecera. Dentro de la cámara fueron hallados restos humanos y otros de animales, unos grabados con rayas paralelas y otros pintados de almagre; más cuatro pedazos de cuarzo de irregular transparencia, además de un cuchillo de pedernal, que no sabemos si procedía de la cámara,

El dolmen fue objeto de una importante intervención restauradora que ha restituido buena parte de su volumen. Entre los trabajos realizados se han levantado muros en los laterales del corredor, así mismo se ha reconstruido la cubierta, manteniéndose los ortostatos originales. En la cámara se han colocado ortostatos nuevos donde faltaban, presentando una estructura poligonal conversa, con 12 ortostatos originales. Se ha cerrado la cámara, con una cubrición cupuliforme por aproximación de hiladas y sillarejos dejándose abierta en la parte superior un óculo que permite la entrada de luz natural dándole visibilidad a la cámara.

En su interior se documentó una sepultura de fosa con restos humanos y de animales, así como un ajuar. La mayoría de los ortostatos presentan una decoración tanto pictórica como grabada.

El programa iconográfico se acerca a las representaciones de la pintura esquemática, apareciendo soliformes, serpentiformes, esteliformes, motivos geométricos y reticulados.

En el caso de los motivos pictóricos, estos se realizan con una pintura almagra, mientras que los grabados se realizan con trazos gruesos por abrasión.



Hay que hacer constar la reutilización del dolmen en épocas pertenecientes a la edad del Hierro II. En época contemporánea fue reutilizado como espacio ganadero, lo que perjudicó su estado de conservación.

En cuanto a la datación de este Sepulcro Megalítico, la mayoría de los investigadores coinciden en encuadrarlo dentro de la arquitectura megalítica, que ha sido vinculada formalmente a ejemplares similares a la cuenca del Guadalquivir, si bien con ciertas divergencias ente los que le atribuyen una cronología temprana (primera mitad del III milenio a. de C.).

Biografía. Parte de esta documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 55-62. Junta de Extremadura.

Catálogo Monumental de la provincia de Badajoz. Jose Ramón Mélida. Tomo I - III, Láminas.

Fotografias de Fernanda Vaquero.

 José Antonio Pajuelo Jiménez

                                                                      "CREANDO CULTURA"

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...