sábado, 31 de julio de 2021

EL PUENTE - "Al- Qantarat"

EL PUENTE DE ALCÁNTARA.

Se elevó en un lugar elegido por sus condiciones, en un trecho en el que el cauce del Tajo presenta un gran estrechamiento, entre dos recodos que disminuían la fuerza del caudal. En contrapartida, la crecida del agua en este accidente geográfico o cañón, cuando las avenidas eran grandes, alcanzaba un alto nivel, que debió superarse con la construcción de un puente de elevación poco común. De aquí que su altura es de 58,20  metros, su longitud de 194m. Algunos testimonios alcantarinos recuerdan el desbordamiento del rio por encima de los pretiles del puente.

Hay varios manuscritos  en la Biblioteca Nacional de los años 1588 y 1586.Sus autores describen presente el colosal monumento, la joya romano española más preciada de los arquitectos, y se llaman Pedro Barrantes Maldonado, celebre en los anales de nuestra historia y Bartolomé Villavicencio, miembro esclarecido de la Orden de Alcántara. Se conservan en la sección de manuscritos de la citada biblioteca. En el folio 33.v y 36 del Manuscrito nº. 17996, se habla de la fundación del puente de Alcántara y de su antigüedad, y  inscripciones que están  y de sus fundadores, (por Pedro Barrantes Maldonado).En el otro manuscrito se describe la suntuosa fabrica del Puente de piedra que esta sobre el rio Tajo que pasa por el valle de Alcántara. Don Bartolomé Villavicencio, comendador de la Puebla de la Orden  y Caballería de Alcántara Visitador y comisario general en lo espiritual  y temporal de la provincia de la dicha villa y su distrito. B.N. n.º 887, folio 96-v.

Le mando construir en emperador Trajano, natural de Itálica, y mando hacer la vía argenta, por esta vía se trasladaba  desde la mina de plata de Guadalcanal donde se sacaban cuatro mil ducado de plata cada semana,[i] y las minas de plata de Cazalla y Araceli hoy Aracena,  la plata por el camino antes citado y mando poner pilares o miliarios a cada milla con letra de su nombre.

El puente se plantea con un diseño simétrico a partir de un eje central, que coincide con el pilar central y con el arco del triunfo. A partir de este eje central se disponen un total de seis vanos que cubren la longitud total del puente que llega a 194 metros. Los ojos responden a una estructura simétrica, pues los dos centrales son de mayor anchura (27 y 28 metros) mientras los laterales van descendiendo de dimensiones. Estos arcos se construyen con doble hileras de dovelas con doble rosca de medio punto que apoyan sobre los gruesos pilares, en cuya base, presentan tajamares de estructura poligonal. La altura del puentees una de las características mas llamativas, 48 metros de alto y 71 metros si se incluye el arco de triunfo.



El puente consta de seis arcos sostenidos por cinco pilas, apoyando los arcos extremos directamente sobre la roca. Los soporte se distribuyeron con gran distanciamiento, de manera que solamente dos de ellos penetran en el rio, quedando así durante las crecidas, preservadas del agua las restantes pilas, lo que ha contribuido al buen mantenimiento del puente. Estas dos pilas se cimentaron sin dificultad sobre las formaciones pizarrosas del lecho del rio, como se pudo comprobar al desviarse el cauce del mismo para construir la presa del pantano de Alcántara.

Las pilas son sólidos basamentos recubiertos de grandes sillares almohadillados, que siguen una distribución regular a soga y tizón, y se recortan como en todo el paramento del puente con las mismas dimensiones proporcionadas (0,60 m. por 0,60 m. de tizón y 1,20 m. de longitud). Se produce así un gran efecto de regularidad, destacándose del paramento únicamente una hilada de sillares que marca una línea horizontal en la parte baja de las pilas centrales.

Sobre las pilas cabalgan los arcos que son de medio punto y con distintas proporciones. Los dos arcos centrales son los mayores de  luz, los colaterales tienen 21,40 m. y los arcos extremos 13,80 m. La simetría de proporciones no es absoluta.

La apertura de vanos centrales  alcanzan la máxima luz conocida en los puentes romanos a excepción del puente de Narni con 32 metros que actualmente esta desplomado, peligro que presuponía el volteo de arcos de tales dimensiones; no obstante, los arcos de Alcántara han sufrido el daño intencionado del hombre.

LAS INSCRIPCIONES.[ii]

Nos basamos en el Corpus de Inscripciones latinas. Norba I. de Julio Esteban Ortega

1.- Inscripción honorífica-monumental. Fue localizada en el frontis del arco triunfal del puente de Alcántara sobre el río Tajo. Hoy desaparecida.

 

Imp(eratori)· Caesari· divi· Nervae· f(ili) Nervae

Traiano· Aug(usto)· Germ(anico)· Dacico· pontif(ici· max(imo)

trib(unicia)·potes(tate)· VIII· imp(eratori) V· cons(uli)· p(atri)· p(atriae).


 

Corraliza en la línea 2 lee: pot. max. Mélida y Hübner ya observaron como el dedicante o grabador se equivocó en la fecha de la aclamación de Trajano, al escribir imp V, en vez de imp III  que corresponde al quinto consulado y la  octava potestad tribunicia y a la fecha del año 104 de nuestra era. Lo más probable es que la equivocación sea fruto de la manipulación sufrida por el texto al ser copiado en épocas posteriores.[iii]


          2.- Inscripción honorífica-monumental rectangular de mármol. Según Mélida "los pilares del arco tuvieron en cada frente una lápida rectangular, de mármol”. Se refiere al arco triunfal que se encuentra en medio del puente de Alcántara. Se trata de una copia del original transmitida por autores de los siglos XV y XVI.

                                     

Municipia                                               

Provinciae

Lusitaniae· stipe

conlata· quae· opus

 5    pontis· perfecerunt

Igaeditani

Lancienses· Oppidani

Talori

Interamnienses

10   Colarni

Lancienses· Transcudani

Aravi

Meidubrigenses

Arabrigenses

15   Banienses

Paesures

 

Corraliza en la línea 3: Lusitanie y Estipe. En la línea 5: Potes. En la línea 6: Igedetani. En la línea 7: Lencienses. En la línea 8: Tracundane y Viu y Hubner Talori. En la línea 8, Corraliza: interammienses y Viu y Hubner: interannienses.  Corraliza en la línea 10: Tracundani. En la línea 11, Viu y Hübner: Aravi. Viu coloca el pueblo baniense entre las líneas 7 y 8 es decir entre lancienses oppidani y talori. Vives hace de aravi meidubrigneses una sola línea, de igual manera que con banienses paesures.

La citada inscripción ha sido motivo de controversia al igual que buena parte de los epígrafes relacionados con el puente de Alcántara. Una gran parte de los investigadores la consideraron falsa, pero otros, entre los que se incluyen García y Bellido y García Iglesias, abogaron por la autenticidad del citado documento. Aportan –sobre todo este último– razones de peso para considerarla auténtica. Sería, pues, una copia del original realizada por autores de los siglos XV y XVI, que por estar en aquellos entonces muy desgastada y de difícil lectura, la transmitieron con algunas variantes. Ofrecemos aquí la versión de Hübner.[iv]

        3.-Inscripción honorífica-monumental de forma rectangular. Según Corraliza (trascripción de los manuscritos de Pedro Barrantes Maldonado, 1558 y 1586) era una gran piedra de cantería que tiene 18 palmos de luengo.

Se hallaba en el frontispicio del templo situado al lado izquierdo del puente de Alcántara. Hoy perdida.

Imp(eratori)· Nervae· Traiano· Caesari· Augusto· Germanico· 

                                                         Dacico·Sacrum

templum· in· rupe· Tagi· superis· et· Caesare· Plenum

ares· ubis materia· vincitur ipssa sua

avis· quali· dederit· voto· frotase· requiret

5     cura· viatorum· quos· nova· fama· iuvat

ingentem· vasta· pontem· qui· mole· peregit

sacra· litaturo· fecit· honore· Lacer

qui· pontem· fecit· Lacer· et· nova· templa· dicavit

scilicet· et· superis· munera· sola· litan

10   pontem· perpetui· mansurum· in· secula· mundi

fecit· divina· nobilis· arte· Lacer

idem· Romuleis· templum· cum· caesare· divis

constituit· felix· utraque· causa· sacri

C· Iulius· Lacer· h· s· f· et· dedicavit· amico Curio Lacone·Igaeditani

                                                     

 

La inscripción que se encuentra en el dintel del templo situado en el Puente es una copia de la original mandada hacer por Pedro Carvajal y Ulloa, Gran Maestre de la Orden de Alcántara, en 1648. La citada copia presenta errores ortográficos y algunos añadidos con respecto a la original, como ya destacaba Hübner. Especialmente la última línea, que este autor considera que no aparecía en el original.


Según Gimeno, en un estudio reciente, la inscripción está muy manipulada y ha sufrido distintas restauraciones, por lo que cree muy posible que sea falsa[1].

Se data en el 105-106.[v]

       4.- Inscripción honorífica-monumental. Se hallaba en el frontispicio del templo situado al lado izquierdo del puente de Alcántara. Actualmente desaparecida.

            [M(arco) Aurelio Caes(ari)] Imp(eratoris)· Ca(e)s(aris)· T(iti)·

                AeliHadriani An[tonini Aug(usti) p(ii) f(ilio)]

          

La reconstrucción de este epígrafe fue realizada por Hübner. [vi]Se fecharía en la segunda mitad del siglo II.

Aparte del arco, a la entrada del puente existe un edificio que tiene también un gran valor documental.Se trata de un templete hecho totalmente de piedra, incluida la cubierta a dos vertientes. Tiene dos columnas toscana en la fachada y al interior presenta restos que parecen indicar una división interna del espacios como una pronaos u una naos.

                        C(aius) Iulius Lacer d(e) d(ecurionum) s(ententia) f(ecit) et dedicavit amico Curio Lacone Igeditano

  Cayo Julio Lacer, fue el arquitecto romano que lo construyo el puente, e hizo este templo y se lo dedicó a su amigo Curio Lacone natural de Idaña. Mando Cayo que pusiesen sus cenizas en este templo en una urna, cuya tapa que andaba rodando por los suelos, no solo recogió esta Pedro Barrantes Maldonado sino también el ara, llevándola a su casa y la puso en la calle bajo su puerta la cual tiene unas letras en círculo que dice[vii]:

                                      C I L H S E S T T L

         Quiere decir: Cayo Julius Lacer esta aquí enterrado sea la tierra leve.

                                

JOSE ANTONIO PAJUELO JIMÉNEZ.

                                                                                           "CREANDO CULTURA"

                                     

 

 

 

 

 



 



[i] La mina de plata de Guadalcanal (Sevilla)es una de las principales minas históricas, su riqueza hizo pensar que este yacimiento era el Potosi español, por eso, en 1555, el estado se hizo cargo del mismo.

[ii] Julio Esteban Ortega. Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres. I Norba-

[iii] J. V. Corraliza, 1974, págs. 159-60; J. Viu, 1852, págs 154-55; CIL II, 760 (CMPC, págs. 128-129; CPILC, 14; AE, 1977, 352) L. García Iglesias, 1976, págs. 263-275; ILER, 2066; R. Hurtado, 19763, págs. 604-618.

 

[iv] J. V. Corraliza, 1974, págs. 159-60; J. Viu, 1852, págs 154-55; CIL II, 760 (CMPC, págs. 128-129; CPILC, 14; AE, 1977, 352) L. García Iglesias, 1976, págs. 263-275; ILER, 2066; R. Hurtado, 19763, págs. 604-618.

 

[v]  J. V. Corraliza, 1974, págs. 155-157; J. Viu, 1852. págs. 144-147; CIL II,  761 (CMPC, págs. 134-138; CPILC, 15; AE, 1958, 289); H. Gimeno, 1995, págs. 87-145 (HEp 6, 1996, 189).

[vi] CIL II,  762 (CPILC, 16).

 

[vii] Transcripción de José V.Corraliza del manuscrito 17996, folio 33 v. y 36

sábado, 17 de julio de 2021

El LEGADO ARQUITECTONICO ROMANO





Las obras de ingeniería que se construyeron a lo largo de las calzadas romanas, muestran los notables proyectos de la arquitectura itálica, bien sistematizada ya a comienzos del siglo I a-de C. Resultan ser los puentes de la primera época verdaderos trasuntos de lo que se puede apreciar en las vías más significativas de la península itálica, con caracteres formales bien definidos: pilas robustas, provistas de tajamares redondeados y arquillos de aligeramiento para facilitar el discurrir de la corriente en las grandes avenidas, arcos de medio punto, bien trasdosados y con la clave bien marcada, que se voltean sobre impostas salientes, en voladizo, que coronan las referidas pilas. La norma de arcos y tímpanos, hacen que las dovelas que forman los arcos enlazan perfectamente con las hiladas de los tímpanos. Un almohadillado de tipo rustico con sus efectos claro oscuro la monotonía de las hiladas.



El ejemplo más característico es el puente sobre el rio Guadiana que comprendía dos tramos de arquerías en medio de las cuales se situaba un macizo o malecón protegido por un tajamar que se prolongaba aguas arriba conde concluía en “proa de galera” y permitía el rompimiento de las corrientes del Ana en dos direcciones, hacia ambos tramos arqueados. Sus congéneres: el puente sobre el Albarregas, (el puente está compuesto por cuatro arcos de medio punto con dovelas de similares almohadillados, decoración muy común en la época de Augusto. Tiene una longitud de ciento cuarenta y cinco metros, casi ocho metros de ancho, distancia más que suficiente para el paso holgado de dos carros. (El puente está compuesto por cuatro arcos de medio punto con dovelas de sillares almohadillados, decoración muy común en la época de Augusto. Tiene una longitud de ciento cuarenta y cinco metros, casi ocho metros de ancho, distancia más que suficiente para el paso holgado de dos carros), la “Alcantarilla romana” de un solo ojo, el destruido puente de Aljucén y posiblemente el de Caparra muestran esa tipología antes descrita, con ciertas variantes de detalle, a propósito del cabeza de serie.

Las inscripciones referentes a este puente de Alcántara, de las que hablaremos en otro artículo, parecen dar la razón a Gaius Iulius Lacer, su feliz artífice que lo construyó para que durara durante siglos, siendo esta fabrica uno de los mas claros exponente de lo que fuera la obra utilitaria romana.

FOTO

Ubicado en una zona aparentemente sin importancia, se construyó con toda magnificencia, en un tajo, en una región bien considerada por sus yacimientos metalíferos. Sus altas pilas provista de contrafuertes que realzan su verticalidad y sus arcos sirvieron para propiciar esa monumentalidad buscada y se consideraron arquetipo de otras singulares obras de fábrica entre las que destaca el puente de Segura (construido en la provincia romana de Lusitania para dar continuidad  a la calzada romana que comunicaba Norva Caesarina sobre la vía de la Plata con la civitas Egitania y con Bracara Augusta (Braga Portugal) para poder salvar el rio Erjas, cuyo curso marca la línea fronteriza sirviendo este puente como paso internacional de ambos países).


De la misma época que el alcantarino debe ser el puente de Alconetar, hoy mutilado y ubicado en un nuevo emplazamiento.

El dominio del agua por parte de los romanos se refleja en sus complejos hidráulicos sobre todo en los que se reflejan en Augusta Emerita. Las airosas arquerías elevadas de sus acueductos, unido a su paisaje urbano, constituyeron sin duda uno de los emblemas de la ciudad.



El origen de las conducciones, procedentes de los embalses de Cornalvo y Proserpina, ambos con estructuras similares de obra compuesta por muro de hormigón con paramento de sillarejo y espaldón de tierra (barrera de contención para resistir el empuje de las aguas), aunque con soluciones diferentes en la ubicación de sus torres de compuertas, es un reflejo más de la pericia de los ingenieros romanos, quienes supieron resolver con sencillez un problema de esta naturaleza.


Resultan de una gran espectacularidad las galerías por la que discurría hasta la ciudad de Mérida el conducto de Rabo de Buey, de gran altura y esmerada construcción, No menos singulares son los rectos de arcuationes (conducción sobre arcadas) tendidas en las vaguadas que había que atravesar los conductos y un túnel que hubo de hacerse en un macizo granítico en la conducción de Proserpina.



Pero lo emblemático está en esas altas arquerías de la conducción de Rabo de Buey, hoy reducidas a tres pilas y dos arcos, y las mejor conservadas de los Milagros, expresiva denominación, de la que se hicieron lenguas eruditos y viajeros. Aquí tenemos otro ejemplo de la pericia que alcanzo la ingeniería romana peninsular, capaz de afrontar con autoridad los problemas que dichas fabricas comportaban.

José Antonio Pajuelo Jiménez

                                 "CREANDO CULTURA"


Biografía: J.M. Álvarez Martinez. NOSOTROS. Extremadura en su patrimonio. Pag.65.
Fotografías del M.C.E.








CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...