martes, 30 de noviembre de 2021

AMBRACIA

 

Muchos historiadores, denominan a Plasencia “AMBRACIA” posteriormente este nombre se deteriora y pasó a llamarse AMBROZ, nos mencionan para ello varias inscripciones desaparecidas que estaba en una piedra de una puerta de la calle del Rey, que llamaba a esta ciudad. “PAGUS  AMBRIACENSIS” lo que es lo mismo, vecindad ambraciense.

También redactan que, en el lugar de Caparra, había otra inscripción en otra piedra, que lleva a donde está la ermita de Nuestra Sra. del Puerto. “SALTUS AMBRIACENSIS” lo que se transcribe como “Puerto de Ambracia”. Aunque ninguno de ellos menciona su ubicación.

 Solo  Fray Alonso en su libro Historia y Anales de Plasencia, este analista dijo leerse en una lápida colocada en la calle del Reyb la inscripción Pagus Ambraciensis  y en el privilegio  de fundación de Plasencia, dado por el rey Alfonso, se lee: in loco qui (ut Deo placeat), et hominibus) nomen imposuit, : de lo cual se ha incluido por algunos que la anterior Ambracia estuvo donde hoy Plasencia; sin embargo bien examinado el terreno, la  dirección que debió llevar la calzada romana, llamada por nosotros Vía de la Plata, y según los vestigios que de ella se conservan, y atendiendo a los lugares donde han aparecido la mayor parte de los recuerdos de Ambracia, así como a la particularidad de tomar el nombre de Ambroz, la Acrópolis podría estar en Caparra o en Aldeanueva del Camino.[i]

 Juan Francisco Masdeu[ii] nos habla de Don Antonio Concaensu que en el estudio de todas las obras de nuestra España, cita estos dos fragmentos como existente en Plasencia; y dice, que aunque en virtud de ellos, y de un diploma de Alfonso VIII, han opinados algunos, que los términos en que dicha ciudad estuviese situada la antigua Ambracia, se tiene sin embargo por más verosímil que su verdadera situación fuese Cáparra, por ser este lugar más copiosos en antigüedades romanas, cercano al rio Ambroz, que parece que conserva en su mismo nombre la antigua denominación., y que en sus orillas o cercanías hubiese una antigua ciudad con el mismo nombre: mas no tenemos fundamentos positivos para situarla en Plasencia, y mucho menos en Caparra.

 Puede ser verdad que el nombre de Ambroz, propio del rio, se hubiese extendido en algún tiempo hasta el mismo lugar, en que se fundó la Ciudad de Plasencia, como lo supone el manuscrito del Rey Alonso. Cabe pensar que Cáparra esta vecina al rio, con grandes restos arqueológicos que manifiestan su antigüedad, y por las inscripciones encontradas que nos hablan de territorios caperenses, nos viene a decir que en tiempo de los romanos se la conocía por el mismo nombre. Es por lo que la denominación de Ambracia no pudo provenir de ella, sino de otra ciudad, que estuviese cercana al rio Ambroz o de su valle, me baso principalmente en la inscripción cercana a Plasencia, se nos presenta en un ara de granito rematada con cornua, donde el devoto hace constar en su invocación la condición de  caperensis a demás de su pertenencia a la comunidad de los Bracanomenses.



Dimensiones: 100 x 39 x 28; letras: 5.

Deabus //debus //Nobrampius? B- //racanamonsu[m]

      a(nimo) s(olvit) caperens-is

 

 

         En la carta fundacional o privilegio de 1180, dice también el mismo rey que: él juntamente con su mujer Leonor y sus hijas las infantas Berenguela y Urraca, para honra de Dios, en un sitio que desde muy antiguo se llamaba Ambroz, edificó una ciudad a la que puso el nombre de Plasencia (para que agrade a dios y a los hombres), cuyo texto original es:

“in loco qui  antiquitus  vocabatur Ambroz  urbema edifico ,cui Placentia (ut Deu Placeat et hominibus) nomen imposuit”.

De todo lo cual se deduce que no es infundada la  opinión de Fray Alonso Fernández y del padre Jerónimo Román de la Higuera, y aunque no existe ya en la calle del Rey la puerta que en tiempos del canónigo Fernández se llamaba en la ciudad Pagus  Ambraciensis, Plasencia está esta seguramente fundada sobre otra ciudad que tuvo por nombre Ambracia fuera de fundación griega, como quieren con los falsos cronicones, fuese de fundación romana o gótica, aunque de ella no hiciesen mención ni los escritores del imperio ni las crónicas de los godos.

Biografía:

[i] Diccionario geográfico estadísticohistórico de España. Pascual Mandoz. Tomo II, pag241 . 1845

[ii] Historia Critica de España. Juan Francisco de Mandeu.Tomo XIX. Pag.679.año 1800.

 

José Antonio Pajuelo Jiménez.

                                           “CREANDO CULTURA”

 

 

 

 

 



 


 

 

jueves, 11 de noviembre de 2021

EL CALENDARIO JULIANO.


El 1 de enero de año 45 antes de Cristo entraba en vigor en Roma el Candelario Juliano.Varias culturas anteriores tuvieron la curiosidad de medir los ciclos del tiempo para predecir los climas y organizar los procesos de cultivos, muchas de ellas como la egipcia, elaboraron precisos calendarios lunares y solares, con bastante exactitud. Elcalendario romano vigente, tenía una estructura muy similar a la actual teniendo graves inexactitudes. Se iniciaba en lo que hoy es marzo y sus doce meses eran. Martius (Dios Martes), Aprilis ( apertura de las flores en el hemisferio note), Maius ( diosa Maia), Junuis (Dios Juno), Quintilis ( Quinto mes), Sixtilis (Sexto mes ), September ( Seprimo mes), October (Octavo mes),  November (Noveno mes ), December (Décimo mes), Januarios ( dios Jano), Februarios ( mes de la hogueras, Februas).

Pese al esfuerzo de los matemáticos romanos era común descubrir errores de cálculos que para corregirlos se quitaba un mes al año o se agregaba un mes (13 meses), el Marcedonious.



Cuando Julio Cesar asumió el poder total en el año 46 antes de Cristo, lo llamó el último año de la confusión y encargó al astrónomo Sosigenes de Alejandría la elaboración del nuevo calendario. Con asombrosa precisión para la época, Sosigenes midió el año solar trópico en 365,25 días, e instauró cada cuatro años los bisiestos y confirmo que el año comenzaría el 1 de enero del 45 antes de Cristo no si antes corregir un desfasaje de 80 días, por lo que el año 46 antes de Cristo tuvo 445 días. Sin proponérselo Julio Cesar dio al mundo un nuevo orden ya que los vastos dominios romanos y posteriormente el mundo moderno adoptaran esa vital herramienta para la organización de la vida y proyecta las futura campañas y cosechas. Julio cesar murió en el 44 antes de Cristo y Marco Antonio en su honor propuso cambiar el nombre al mes Quintilis por el de Julio, esto también ocurrió en el año 23 antes de Cristo cuando a Sixtilis se le cambió el nombre por Agosto, en honor a Octavio Augusto.



Hasta entonces había siete meses con 30 días, pero como se quería que los meses en honor de sus emperadores fueran de los largos, se les agregó un día a cada uno para que duraran 31 esos días los perdió febrero que pasó a durar 28. Hubo otros emperadores que quisieron introducir cambios en los nombres de los meses, Calígula llamó Germanicus a septiembre, Nerón llamó Neronniano a abri y Domiciano llamó Domitianus a octubre, pero todos estos cambios fueron anulados por Marco Aurelio en el año 162. En el año 325, el Concilio de Nicea decidió amalgamar el calendario civil de Julio Cesar con el litúrgico, ello ayudó a descubrir el mínimo, pero acumulado error de cálculo de Sosigenes, que contaba 11 minutos y 14 segundos de más cada año. Error que se corrigió en el siglo XVI al instaurar el definitivo “Calendario Gregoriano”.

Biografía: Efemérides de la Historia. Nelson Cañas Picado

Jose Antonio Pajuelo Jiménez.

                                                            "CREANDO CULTURA"

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...