lunes, 19 de febrero de 2024

LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.

 

 LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS.

Datos para su Historia.

Su fábrica de mampuesto y granito ya existía en el año 1326, en la que murió el abab de Santander, don Nuño de Monroy (pues cita en su testamento) y, por supuesto, en 1351, año en que falleció el hermano Hernando de Monroy, y el que desea reposar para siempre en dicho templo “Y se mando enterrar den San Nicolás de Plasencia, que es fabrica suya y de su hermano el abad”. (2)

Fray Alonso Fernández menciona que en esta parroquia “que cae cerca del convento de San Vicente entre las casas de los Marqueses de Mirabel y los Condes de Torrejón, tiene la Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios a la mano derecha de la Iglesia. Es cofradía de mucha gente, muy poseída de cera y de todo lo necesario, es su principal fiesta la Natividad de Nuestra Señora; y celebra tercero domingo de septiembre con gran solemnidad, llevada la sagrada Imagen en procesión. Hay misa y sermón, y han hecho los cofrades un retablo para el Altar de Nuestra Señora”. (3)

El Fuero de la ciudad fijaba la portada norte de esta Iglesia como lugar para resolver los pleitos y juicios entre cristianos, judíos y árabes.

Como curiosidad añadimos el hecho de que el rey Felipe V se llamo durante unos meses que habitó en Plasencia, por los años 1704, feligrés de San Nicolás.

La Iglesia.

De la etapa de transición del románico al gótico en Plasencia, es esta interesante parroquia de robusta fábrica a base de cantería y mampostería, en cuya torre en su parte más alta hay unas interesantes ventanas de medio punto y con ventanillas que tiene un fuerte sabor románico.

La torre adosada y con entrada desde el exterior, es de cuatro cuerpos de mampostería y sillares. El último tiene ventanas en cuatro lados, con columnas románicas y arco ligeramente peraltado para colocar las campanas. El ventanal que mira al este es ciego. Con su entrada desde el exterior constituye un ejemplo de las calificadas “Torres del Concejo”, por la doble función que tenían: religiosa, para anunciar los actos de culto y civil, cuando se llamaba a “campana tañida” para la resolución de los pleitos y conflictos entre las tres comunidades religiosas.


Esta Iglesia, como otras de Plasencia muestra restos de estilo románico denotado por sus arcos apuntados de las naves construidos en el siglo XIII, a los que se añaden muchos trozos góticos que manifiestan que fue reconstruida en el siglo XV y que aún se hicieron reparaciones posteriormente. Considerada exteriormente de con la bella arquitectura gótica, el ábside de tres lados con rasgados ventanales de gallardas crucería, y las dos portadas  la del Evangelio y la de la Epístola  ambas góticas, con molduras  o marco y arco apuntado. Este último está dotado de arquivoltas, en ambos casos  aunque los motivos decorativos de los capiteles y jambas son de carácter muy primitivo que se sitúan en el románico tardío y cisterciense. En la parte de occidente hay un rosetón gótico de tracería lobulada muy finamente labrado. 

La planta se compone de una ancha nave, dividida en tres tramos y cabecera de bastante menos anchura, (casi una mitad), compuesta de un tramo y cabecera con bóvedas de crucería, unos capiteles de forma de tronco de pirámide invertida y arcos apuntados y gruesos de estructura románica como los de la nave. La mayor anchura de esta parece indicar que originariamente tuvo tres naves y crucero, pues por ser menos alta que la nave la capilla mayor. El ábside es de cinco lados y se cubre con bóveda de crucería simple, cuyos nervios presentan unos perfiles muy arcaicos. Estos nervios están soportados por finas columnillas adosadas y rematadas por capiteles tronco-piramidales. En los tres paños frontales se disponen de unos ventanales góticos, abiertos en arco apuntados, partidos por un mainel central y con tracería calada y lobulada en la parte superior. (4). Las vidrieras son modernas y se colocaron en la última restauración en el año 1960, representan a Cristo Rey y a la Virgen en el centro, a la izquierda San Fulgencio y Santa Florentina, patronos de la Diócesis y a la derecha San José y San Pedro de Alcántara. En la parte inferior de las vidrieras van los escudos del Papa Juan XXIII, del Obispo Juan Pedro Zarranz y Pueyo y de las familias placentinas que las costearon.


El Retablo mayor era de estilo barroco, lo incluye Mélida en su “Catalogo Monumental”, del que solo permanecen las tres imágenes, que citó el referido arqueólogo: San Nicolás, San Pedro y San Pablo, todas tres situadas al presente en presbiterio .

La techumbre de la nave fue en su día de madera, de tres planos sin adornos, apoyada en los dichos y grandes y gruesos arcos, que arrancan de pilares con columnas adosadas románicas, con capiteles historiados y base con garras. El primer capitel al lado del evangelio se adorna solo con hojas contrapuestas y el segundo con un león y monstruos afrontados, con alas y colas de serpientes. Del lado de la epístola el primer capitel manifiesta leones y fantásticos cuadrúpedos a lados y el segundo es ornamental de tallos serpenteantes.

 

SEPULCRO DEL OBISPO.

En el año 1626, Fray Alonso Fernández en su conocido libro nos dice que el obispo don Pedro de Carvajal: “En Plasencia en la parroquia de san Nicolás, labro una famosa capilla, aunque en sitio pequeño, para su entierro y sucesores de sus casa, a la parte del evangelio en la capilla mayor”, La Capilla y Sepulcro de Don Pedro Girón de Carvajal, obispo de Coria, datan del siglo XVII son de traza clásica- Hallase esta capilla del lado del evangelio. Es rectangular y está cubierta con cúpula de planta elíptica, sobre pechinas y arcos que arrancan de ménsulas en la que se ve el escudo heráldico, de banda y bordura de tallo serpenteante, “Carvajal” Castilla y León y tres jirones puestos en faja.” Girón”.


El testero de la capilla, o sea su muro, que es todo de mármol y de bella traza. Le constituye un frontispicio de dos pilastras toscanas de fustes estriados y arco en medio de ellas; frontón partido en cuyo centro campea el escudo partido en banda, “Carvajal” y otro castillo, león dentado y bordura jaquelada “Girón” y por base cartela con niños y guirnaldas, con larga inscripción. (6)

Bajo el arco, en la hornacina que este forma, está la estatua orantes del prelado, revestido, ante un reclinatorio en el que tiene la mitra.

El autor de esta obra es de Andrés Francisco de Estremoz, vecino de Portugal: a juzgar de la obra que nos dejó en Plasencia, no sabemos a pesar de la calidad de esta obra, nos sea completamente desconocido, ya que no se ha hallado ningún otro dato acerca de su vida y actividades

En el testero de la nave del lado de la Epístola, había un retablo de talla, de estilo plateresco con pinturas en tabla, curiosas de escuela o influencia flamenca del siglo XVI, nos estamos refiriendo a la anterior ubicación del retablo de San Zoilo, hoy está colocado en el muro oriental de la capilla del obispo Don Pedro de Carvajal. Debajo de este retablo existe una inscripción que fue ya descrita por Orti Belmonte y por González Dávila, aunque con notables errores, García Mogollón incluye su lectura, en la que estoy de acuerdo con él, y que transcribo en castellano, al estar escrita en latín.

D.PETRVS CARVAJAL GIRON PRIMVM CANONICVS ET DECANVS SAN/CTAE ECCLESIAE TOLETANAE DEINDE EPISCOPVS CAVRIENSIS CONS/RVXIT CAPELLÁN HANC IN DEI OPTIMI MAXIMI AVCTORIS VIRTVTVM OMNI/VM NOVILITA TISQVE TOTIVS VITAE CORPORVMQVE RESVRRECTIONIS/HONOREM ET GLORIAM BEATISSIMAEQVE VIRGINIS MARIAE ET BEATI PESERVITVRAM IN PRIMIS/ SVAE PATRVM AVORVM ET FRADACI STPHANI GVNDISALVI CARVAJAL PATRONI CAPELLAE/ EX FRATE NEPOTIS ET CVIUS LIBET SUCCESORIS PATRONI IN POSTERNVM FV/TVRI ET CONIVGVM POSTERITATETISQVE SVE SLIVS ACCENTE EXISTE/NTIS PRO TEMPORE PATRONI ASSENSV NEOVE ALIAS/

SET OMNIVUS HIC QVIESCENTIBVS TERRA LEVIS/PRETER STATA ET A PATRONO CVRANDA SACRIFICIA CELEBRARI POTE/RVNT.ALIA ET IPSIVS PATRONI CONSENSV IN HAC CAPELLA.

TRANSCRIPCIÓN DE LA LAPIDA-DECICATORIA DE ESTA CAPILLA.

DON PEDRO CARVAJAL GIRÓN, ANTES CANÓNICO Y DEÁN DE LA SANTA//IGLESIA DE TOLEDO,DESPUÉS OBISPO DE CORIA, CONSTRUYÓ ESTA CAPILLA//A HONOR Y GLORIA DE DIOS ÓPTIMO MAXIMO, AUTOR DE TODAS// LAS VIRTUDES Y DE TODA NOBLEZA, DE LA VIDAY Y DE LA RESURRECCION DE LOS// CUERPOS, Y DE LA SANTISIMA VIRHEN MARÍA Y DE SAN PEDRO PRINCIPE DE// LOS APOSTOLES Y DE OTROS SANTOS, PARA QUE SIRVA PARA LAS// SEPULTURAS Y SEPULCRO EN PRIMER LUGAR DE LA SUYA PROPIA, DE LOS // PADRES ABUELOS Y HERMANOS, ADEMÁS DE LA SEPULTURA FAMILIAR DE// D. DIEGO ESTEBAN GONZALEZ DE CARVAJAL, PATRONO DE ESTA CAPILLA, NIETO DE UN HERMANO Y LA DE CUALQUIER OTRO SUCESOR SUYO QUE SEA//PATRONO EN EL FUTURO Y DE SUS CONYUGES Y DE SU DESCENDENCIA,CON // TAL DE QUE CUENTEN CON EL CONSENTIMIENTO DE SOLO EL PATRONO QUE HAYA EN CADA TIEMPO Y DE NADIE MÁS.

LA TIERRA SEA LEVE A TODOS LOS QUE AQUÍ DESCANSAN // ADEMAS DE LOS SACRIFICIOS ESTABLECIDOS ENCOMENDADOS AL PATRONO PODRAN //CELEBRARSE EN ESTA CAPILLA OTROS CON CONSENTIMIENTO DEL PROPIO PATRONO.

 

RETABLO DE SAN ZOILO. El retablo que se sitúa sobre este epígrafe es interesante y, anteriormente estaba situado en el muro de la Epístola. Sustituyo al que cita Mélida en su Catalogo que, al presente no existe. Se estructura en banco y dos cuerpos de sencilla arquitectura plateresca.

En el banco se distingues a los lados, dos tableros con figura de medio cuerpo. En el derecho Santa Catalina de Alejandría, con espada y palma de martirio, y Santa Apolonia de Alejandría, también con palma. En el izquierdo un santo dominico, con palma de martirio, corresponde a San Pedro de Verona y Santa Inés con los característicos corderitos y palma. En el tablero central se ve una escena de martirio, que corresponde al martirio de san Zoilo. Los dos cuerpos de que consta el retablo tiene también los siguientes oleos sobre tabla. La Misa de San Gregorio, la Predicación de Bautista, Santa Elena y la Invención de la Cruz (en el primer cuerpo); Jesús atado en la columna, con San Pedro, La Crucifixión, y la Coronación de Espina..

Es un retablo interesante por sus pinturas de neto carácter flamenco centroeuropeo. Quizás este sea el retablo el que mando hacer don Rodrigo de Almaraz para la capilla de Hernando de Loaisa. Por la documentación que se posee se conoce que intervinieron en él los pintores flamencos Jorge de la Rúa u Juan Flores, siendo tasadores Mateo Vicente; pintor y vecino de Plasencia

Al lado hay otro sepulcro bajo un arco de granito, se ofrece un enterramiento, en cuyo frontis se advierte un escudo en relieve del siglo XVII, policromado y de buenas trazas. Trae por armas un campo partido. El primer campo cuartelado en cruz, uno y cuatro un cabrío acompañado en los huecos de tres bezantes de plata; dos tres una cruz hueca. El segundo campo, partido un castillo sobre ondas y dos de veros. Bordura de ocho lises y una estrella de ocho rayos. Puede tratarse de la familia Cuellar.

TRANSCRIPCIÓN DE LA LAPIDA-DECICATORIA DE ESTA CAPILLA

ESTA CAPILLA DOTACION (DOTADA) Y CAPELLANIA Y MEMORIA PERPETUA PARA SIEMPRE JAMAS ES DE JUAN RODRIGUEZ CABALLERO TESORERO Y AGUACIL MAYOR PERPETUO POR SU MAGESYTAD.DE SUS ALCABALAS Y RENTAS REALES DE ESTA CIUDAD DE PLASENCIA Y SU PARTIDO, Y DE DOÑA MARIA DE CUELLAR SU MUJER Y DE SUS HEREDEROS Y SUCESORES Y DE LAS PERSONAS QUE NONBRAREN O  POR COMPRA QUE HICIEROBN A ESTA IGLESIA. ESTA PAGADA.

 

CAPILLA DE LOS LOAISAS.

A cada lado del primer tramo de la cabecera hay una capilla, ambas cuadradas y de distintos caracteres y fecha. La capilla del lado de la epístola es gótica, posiblemente del siglo XVI. Su bóveda es de crucería y en ella, como así mismo en la capilla mayor antes dicha y en la puerta de la sacristía se ve un escudo de cinco rosas, motivo que se repite como heráldico y monumental a la vez en un enterramiento labrado en piedra que se ve en el muro oriental de la capilla y que es de traza clásica, con pilastras y entre ellas arco sepulcral, ocupado por un altar moderno, con medallones que contienen bustos de dama y guerrero en las enjutas.  Hoy se encuentra dentro del arco, una extraordinaria Asunción, pintada sobre tablas por Juan Flores, pintor y ceramista flamenco en el año 1561.

La capilla es de planta cuadrada, con magnifica bóveda de crucería, donde la rosa esta reproducida 143 veces.


Frente a este enterramiento había un cuadro grande, que debió pertenecer a un retablo. Era una pintura en tabla, de sabor florentino del siglo XVI, que representaba la Asunción, en figura más pequeña que el tamaño natural; Hoy día se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Perteneció esta capilla y los dichos blasones a los marqueses de Santa Cruz, de la familia de los Loaisas.

ARMAS DE LOAYSA. Cinco rosas puesta de dos en dos y una en la punta y bordura cargada de con seis media lises.

Abajo, ARMAS DE YAGUAS escudo cuartelado en cruz. 1 y 4 un León, 2 y 3 una Lis, bordura general cargada de aspa.

En el bisel de la cantería, se puede leer: AQUÍ YACE EL MUY MAGNIFICO CABALLERO HERNANDO DE LOAYSA, QUE DIOS ASISTA. FALLECIO EL 30 DE AGOSTO DE MDX. Este caballero era hijo de Álvaro de Loaysa y de Doña María González de Yaguas.102

 



En esta misma capilla se puede admirar una hermosa imagen de la Virgen con el niño, en piedra policromada, de estilo pre gótico, procedente del monasterio de Fuentidueña que existió cerca de la ciudad. Es un ejemplo de la iconografía de la “Nueva Eva”.

Del lado de la epístola se ven en la nave adosados al muro dos enterramientos con arcos góticos y labor de tracería estando las urnas sobre leones. El león es un animal considerado como protector de edificios y sepulcros, en ocasiones identificados como el mismo Cristo y de vieja utilización en la iconografía románica. Suele aparecer protegiendo puertas, o en el basamento de las sepulturas. En Plasencia tenemos varios ejemplos de leones guardadores de la puerta como los accesos de la casa de francisco de Carvajal, anteriormente de Nuño Pérez de Monroy; como animal protector de los sepulcros, aún observables en San Nicolás o en la iglesia del Convento de Santo Domingo, en el sepulcro de los Duques de Plasencia. 


La pila bautismal labrada en piedra granítica, redonda y ornamental debe datar del siglo XIII, Mélida la sitúa en el XIV, donde también se conserva en la misma capilla bautismal un retablo,  compuesto en alzado de banco y cuerpo; dos columnas corintias de fustes estriados flanquean un excelente relieve escultórico de la Adoración de los Pastores, de la primera mitad del siglo XVII, La calidad de la obra permite pensar en algún artista de origen vallisoletano; es posible que el panel perteneciera a un retablo de mayores dimensiones, tal vez el mayor, luego sustituido por otro de estilo barroco durante el siglo XVII y que no conserva). (7) Conviene tener presente la tradición pictórica existente en Plasencia para relacionar la pieza con un taller foráneo. (8)

                                            

                                                José Antonio Pajuelo Jiménez.

 

www.lavozdemayorga.blogspot.com                                                www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 

2.- Barrio y Rufo, pág. 77, Sánchez Loro pág. 114, Tomo II.

3.- Fernández Fray Alonso, pág. 555, libro III. Cap.-XL

4.- Mélida Alinari J.R. Catalogo Monumental de España. Provincia de Cáceres-(1914-1916), tomo II. Madrid. 1924, pág. 308

5.- Cordero Alvarado, P. Plasencia, Histórica y Monumental. Pág. 102

6.-Garcia Mogollón F. J. El sepulcro del obispo de Coria. Norba-Arte pagina.141.Año 1984

7.- Méndez Hernández. El retablo de la diócesis de Plasencia. Pág. 488.

8.- En 1950 se hizo una fotografía en el interior de la iglesia, por el instituto Amateur de Artes Hispánica de Barcelona. De ahí la precisión de la cita en cuanto estilo de la misma.

9.- García Mogollón  F.J. El Sepulcro del Obispo de Coria. Noba Arte, pag. 143-182- Año 1984

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CASA DE LOS DEANES.

CASA DE LOS DEANES, SEMINARIO MENOR, CASA SACERDOTAL.   En este solar, el canónigo de Plasencia don Martin Yaguas y arcediano de Zamora,...