DOLMENES EXTREMEÑOS
Normalmente orientados hacia
el Este, estas estructuras dolménicas, suelen ser unas redondas otras ovaladas,
eran enterramientos colectivos, con corredor o sin él, lo que si suele aparecer
en muchos de ellos es el denominado anillo perimetral, que sería la línea de
ortostatos de menor tamaño que cerraría el túmulo por el exterior, dando más
solidez a la estructura. En su interior se disponían las inhumaciones, unas junto
a otras con los ajuares funerarios que normalmente eran objetos de la vida
cotidiana, adornos e incluso algunos elementos de carácter religiosos.
DOLMEN DE LÁCARA
Declarado
monumento nacional de interés Histórico Artístico en 1931, encuadrado históricamente
en la época calcolítica, es decir hace unos 5000 años es e Dolmen del Prado de
Lácara. Este se encuentra en el término municipal de Mérida, a unos 15 km. De
su casco urbano, próximo a las poblaciones de Aljucén y la Nava de Santiago,
emplazándose en el margen izquierdo del rio Lácara, dentro de un entorno
paisajístico propio de la dehesa extremeña.
Los
dólmenes, son monumentos funerarios colectivos construidos entre el IV y III
milenio antes de Cristo, ubicándose cerca de los asentamientos de aquella época,
donde estos pobladores podían realizar as actividades necesarias para
subsistir, caza, pesca, etc.
Estas
construcciones se realizaron mediante a colocación de grandes piedras
trabajadas formando estructuras que después eran cubiertas con una colina
artificial formada por tierra y piedras de menor tamaño. Las grandes piedras
también llamadas ortostatos, fueron dispuestas verticalmente para formar las paredes,
la cubierta se realizó mediante La colocación de lajas horizontales dándole a
la construcción una techumbre plana.
El
Dolmen de Lácara es un sepulcro megalítico, tumular, de corredor, con anillo
perimetral, se encuentra rodeado y medio enterrado por el túmulo, montículo
artificial de forma elíptica. Está formado por ortostatos de gran tamaño para
formar las paredes de la galería del corredor y la cámara funeraria, conserva
intacta la piedra de cierre de la entrada del corredor que mide 4,7 m. de largo
por 1,7 m. de ancho. El corredor de menor altura que la cámara, se mantiene
prácticamente intacto. Está formado por tres tramos, el primero denominado
atrio de entrada o vestíbulo, y los dos siguientes, antecámaras, comuna
longitud total de 19,90 m.
La
separación de los dos espacios se realiza físicamente mediante dos monolíticos
a modo de jambas con una luz de 1,2 m. de ancho por 1,6 m, de alto, que
estarían colocadas en el centro exacto de la estructura, todo el corredor se ve
cubierto de lajas que marcan cada uno de los tramos.
La
cámara funeraria, también separada del corredor por dos monolitos dispuestos a
modo de jambas, es poligonal, pero con clara tendencia a la forma circular,
está formada por siete grandes ortostatos dispuestos verticalmente sobre una
pequeña zanja excavada en el suelo natural, todos ellos apoyan sobre la central
repartiendo el peso de uso a otros, el diámetro de la cámara es de 5, 10 m.
Todo
este conjunto arquitectónico, nos hace pensar en el gran esfuerzo realizado de
nuestros antepasados con los medios de que disponían. Estos grandes ortostatos
fueron realizados en las canteras próximas, transportándose las piezas mediante
troncos, sogas, tracción humana y animal; se preparaba una fosa de las
dimensiones adecuadas y se hincaba la piedra en vertical para formar las
paredes. La cubierta de esta estructura se preparaba mediante la creación
parcial de un túmulo para formar una rampa por donde subían las piezas que dormán
la tapa de la estructura y una vez colocadas estas, se procedía a cubrir todo
el conjunto mediante una colina artificial. Por último, serían colocadas las piedras,
que cierran y sujetan el conjunto lateralmente.
A
pesar del expolio sufrido, las excavaciones realizadas pudieron documentar
niveles de ocupación aún intactos, que aportaron abundante material arqueológico,
siendo destacables cuencos y vasos cerámicos, cuchillos de sílex, abundantes
puntas de flechas de un gran tamaño, además de alabardas también de sílex, dos
puntas de cobre, un ídolo placa decorado por ambas caras, una serie de
colgantes y cuentas de collar, que formarían parte del ajuar personal de los
individuos allí enterrados.
Biografía
Fotografías: Fernanda Vaquero.
Catálogo Monumental de José Ramón Mélida. Provincia de Badajoz.
La documentación que presentamos ha sido obtenida de la: “GUIA DE YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE EXTREMADURA”, sección de Prehistoria, pág. 49- 53. Junta de Extremadura.
José Antonio Pajuelo Jiménez
“CREANDO CULTURA”
No hay comentarios:
Publicar un comentario