LA CULTURA DE LOS TÚMULOS.
Poco a poco, con el paso de los
siglos se irán diferenciando una serie de pueblos, que los investigadores a
falta de otro nombre mejor, llamaran Protoceltas. Este término indica que aún
no eran celtas en sentido estricto, pero tampoco dice nada sobre ellos y más
bien revela lo poco que sabemos de esta época. Se conocen así unas culturas en
las que a menudo se conoce por la forma de enterrar a los muertos. La Cultura
de los Túmulos, algo más tarde la cultura de los Campos de Urnas que ocuparía
la zona oriental de la península ibérica principalmente, y los enterramientos
en Cistas que ocuparían el periodo del bronce final.
En la zona norte de Extremadura,
en la dehesa boyal de Montehermoso, alberga varios dólmenes o sepulturas megalíticas con corredor y cubierta numular,
de gran envergadura y construidos poblaciones prehistóricas, que hace unos dos
milenios antes de Cristo lo que hoy es la dehesa.
Los dólmenes son sepulturas de cámara circular o poligonal, a bases de enormes bloques de granito encajados en el suelo mediante una zanja de cimentación, calzados con piedras, y cubiertos con una gran losa.(DOLMEN DE TEJEDA DEL TIETAR O DOLMEN DE ARROLLOMOLINO DE LA VERA).
Algunos presentaban un pasillo o corredor, corto o largo, que daba acceso al recinto funerario y que, a su vez presentaba una losa horizontal cubierta.
Los dólmenes son sepulturas de cámara circular o poligonal, a bases de enormes bloques de granito encajados en el suelo mediante una zanja de cimentación, calzados con piedras, y cubiertos con una gran losa.(DOLMEN DE TEJEDA DEL TIETAR O DOLMEN DE ARROLLOMOLINO DE LA VERA).
Algunos presentaban un pasillo o corredor, corto o largo, que daba acceso al recinto funerario y que, a su vez presentaba una losa horizontal cubierta.
La monumentalidad de estas sepulturas se realizaba mediante un
túmulo o montaña artificial que ceñía exteriormente la cámara, ayudaba a su
sustentación y contenía el empuje de los grandes bloques pétreos. En su
construcción se usaron en ocasiones piedras de colores diversos, como el
cuarzo, la pizarra gris o el granito rosado, para realzar su visibilidad.
Dolmen dehesa Boyal de Montehermoso |
Estas tumbas sirvieron como
osario colectivo de un grupo humano ligado por parentesco, como si fuera un
panteón familiar. Aunque los suelos ácidos
de la dehesa de Montehermoso no facilitan la conservación de los huesos,
cabe pensar, de acuerdo con la información de otras aéreas de suelos más
proclives a su conservación, que los enterramientos se produjeran tiempo
después de la muerte del individuo y una vez eliminadas las partes blandas, ya
que los huesos no suelen encontrarse en conexión anatómica, e incluso puede
faltar parte del esqueleto.
Dolmen dehesa Boyal de Montehermoso |
Ello llevaría a pensar que, para
el grupo humano que habitaba en el entorno, el dolmen fue mucho más que un
panteón funerario, que podría tratarse de un lugar de culto a los antepasados.
(FOTO)
Estos monumentos pudieron actuar
como centros espiritual del territorio habitado por los descendientes de los que
reposaban en su interior, y de quienes aquellos derivarían el derecho a ocupar
y explotar el territorio. Su forma de vida ganadera y transeúnte conllevaría a una forma de vida que nos han
dejado poca huella arqueológica.
Dolmen dehesa Boyal de Montehermoso |
Hay muchos monumentos dispersos en
la zona norte extremeña, Dolmen de Hernán Pérez, Zona dolménica en estudio del
Canchal (Jaraíz), Zona dolménica en estudio de Jarandilla,
Otro dolmen este
monumental e imponente era el desaparecido de Guadalperal, actualmente bajo las
aguas del pantano de Valdecañas, dolmen corredor de Villanueva de la Vera. En
este último se extrajeron parte del ajuar funerario como dos azuela de esquisto
y un Vaso casi completo de cerámica, de superficie lisa, y su base globular con
fondo cóncavo y la boca ovoide.
![]() |
Dolmen de Guadalperal |
![]() |
Ajuar Dolmen Corredor de Villanueva de la Vera |
Megalitos y dólmenes
prehistóricos del Neolítico o del calcolitico (edad del Cobre), fueron
reutilizados a veces en la Edad del Bronce, y aprovechados a lo largo de los
años en muchos casos por pastores, cazadores, temporeros y demás gente del
campo.
Muy interesante fue, el sepulcro
en cúpula del Teriñuelo de Carcaboso, estaba asentado en lo alto de una colina,
que por ser la parte más elevada de la finca se había elegido para construir un
depósito de agua, gracias al propietario del terreno, que evito que todo se
perdiera. Cuando se llego a la zona, se pudo presenciar un circulo de piedras
de unos 15 metros, se habían vaciado en la excavación una altura central de dos
metros, lo que guardaba mucha semejanza con una pirámide achatada.
![]() |
Ajuar de Sepulcro de Cúpula del Tereñuelo de Carcaboso |
A una profundidad de dos metros, habían
salido pizarras en grandes lanchas y no propias del lugar, industria de piedra
y huesos humanos. Se recupero parte del ajuar funerario, cinco hachas de
piedras, tres trozos de cuchillos de silex, una piedra plana que podría
corresponder a una tapa de vasija, no se encontró cerámica. (93) y un bastón de
mando cuya fabricación ha sido muy cuidada. Su, pie, con planta convexa, no
tiene ni anchura ni peso suficiente para mantenerlo por si solo, guardando
perfecta armonía con el total. Parece ser
un elemento simbólico, lleno de fragilidad, a consecuencia del orificio
practicado en la parte alta del cuerpo y perfectamente cuidado en sus retoques,
como causa más bien de contemplación.
Se duda catalogarlo como la parte
inferior de un pequeño ídolo que necesariamente había de ejercer sus funciones
llevado en la mano; no así, como objeto
representativo de mando, pues junto a
él, se encontró un hacha gigante de dimensiones extraordinaria con superficie
perfectamente pulida y cortes muy retocados esto tan significativo, se ha ce
pensar en bastón de mando, cuya autoridad se pierde al desaparecer la persona
que lo esgrimía.
Túmulo de la Autovía A-66, termino municipal de Plasencia. Se encontraba en la ladera sur de una suave loma denominada Cerro del Andaluz, entre los arroyo Retortillo o del Moro al nordeste de las Monjas al sureste, a la altura del Km. 486.500. Los terrenos expropiados pertenecían a una finca destinada a las actividades agropecuarias.
El yacimiento presentaba un aspecto de suave resalte disimulado por la vegetación. Sin embargo eran observables en superficie algunas lajas de pizarra de grandes dimensiones que determinaron la necesidad e intervención arqueológica.
Lo más destacado de los trabajos realizados, fue el hallazgo de la cámara funeraria y su excavación con una estratigrafia del máximo interés. A partir del conocimiento de la estratigrafía se distinguen tres grandes momentos: el periodo Paleolítico antiguo, el periodo Neolítico Calcolitico, y el periodo romano.
El material lítico de la época paleolítica, como cuarzo, cuarcita y sílex.
El material perteneciente a la estructura megalítica, que pueden agruparse en diferentes conjuntos:
.- Material propio de un ajuar funerario megalítico
.- El material domestico de acopio reutilizado en la estructura
.- El material lítico empleado en la construcción de la estructura a pie de obra.
Es un yacimiento del Paleolítico medio único en la provincia hasta el momento.
Este estudio, puede consultarse en la Revista Arqueologia. Merida 2006. Cuyos autores son Nuria Castañeda Clemente y Pedro Matesanz Vera.
Jose Antonio Pajuelo Jimenez.
lavozdeplasencia.blogspot.com
Túmulo de la Autovía A-66, termino municipal de Plasencia. Se encontraba en la ladera sur de una suave loma denominada Cerro del Andaluz, entre los arroyo Retortillo o del Moro al nordeste de las Monjas al sureste, a la altura del Km. 486.500. Los terrenos expropiados pertenecían a una finca destinada a las actividades agropecuarias.

Lo más destacado de los trabajos realizados, fue el hallazgo de la cámara funeraria y su excavación con una estratigrafia del máximo interés. A partir del conocimiento de la estratigrafía se distinguen tres grandes momentos: el periodo Paleolítico antiguo, el periodo Neolítico Calcolitico, y el periodo romano.
El material lítico de la época paleolítica, como cuarzo, cuarcita y sílex.
El material perteneciente a la estructura megalítica, que pueden agruparse en diferentes conjuntos:
.- Material propio de un ajuar funerario megalítico
.- El material domestico de acopio reutilizado en la estructura
.- El material lítico empleado en la construcción de la estructura a pie de obra.
Es un yacimiento del Paleolítico medio único en la provincia hasta el momento.
Este estudio, puede consultarse en la Revista Arqueologia. Merida 2006. Cuyos autores son Nuria Castañeda Clemente y Pedro Matesanz Vera.
Jose Antonio Pajuelo Jimenez.
lavozdeplasencia.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario